Cómo conseguir trabajo en inteligencia artificial sin saber nada sobre inteligencia artificial
Mientras las empresas tecnológicas desembolsan millones de dólares por talentos de primera en inteligencia artificial, algunos empleados se preguntan cómo participar y conseguir un trabajo en el...
Mientras las empresas tecnológicas desembolsan millones de dólares por talentos de primera en inteligencia artificial, algunos empleados se preguntan cómo participar y conseguir un trabajo en el sector. Un informe reveló que las ofertas laborales que mencionan la necesidad de al menos una habilidad en IA tienen salarios un 28% más altos que otros empleos, lo que equivale a unos US$18.000 más anualmente. Aquellos puestos que requieren dos habilidades en IA presentan un aumento salarial del 43%.
Para empezar, vale la pena considerar dónde se concentran los empleos en IA y cómo se relacionan con los intereses y habilidades existentes. Muchos pueden dividirse aproximadamente en cinco categorías:
InvestigadoresIngenierosEstrategas de negociosExpertos en el dominioResponsables de políticasLos investigadores aportan un profundo conocimiento de las redes neuronales y el diseño de algoritmos, y pueden impulsar la tecnología, aunque se trata de un grupo reducido y normalmente se requiere un doctorado. Los ingenieros suelen tener habilidades de programación que utilizan para crear aplicaciones de IA. Los estrategas comerciales integran la IA en los flujos de trabajo y procesos de su empresa o lideran el desarrollo de productos. Los expertos en cada área aplican la IA a su campo, mientras que los responsables de políticas elaboran pautas éticas y de uso responsable.
Primer paso: adquirir experienciaUna vez identificado el camino a seguir, el desafío pasa por adquirir experiencia en IA y desarrollar habilidades en un campo que aún está en sus inicios. Las cosas evolucionan a un ritmo vertiginoso: lo que funcionaba hace un par de años puede no ser la solución hoy. Sin embargo, algunas estrategias —ser ingenioso, curioso y adaptable— siguen resultando atemporales.
Profesionales de recursos humanos, reclutadores y trabajadores que lograron desarrollarse en IA comparten sus recomendaciones sobre cómo destacar frente a un gerente de contratación, cómo convertir un trabajo tradicional en uno vinculado con IA y dónde buscar oportunidades para aprender en el trabajo.
Aprender dentro de la empresaMientras compañías como Boston Consulting Group (BCG) y Thomson Reuters implementan programas de capacitación en IA para todo su personal, la realidad muestra que solo dos de cada cinco empleados reciben formación en inteligencia artificial dentro de su trabajo.
Si tu empresa no ofrece ese tipo de entrenamiento, los especialistas aconsejan involucrarse en proyectos que sí lo incluyan. “Adquirí experiencia en tu empresa actual antes de intentar asumir un puesto verdaderamente centrado en la IA”, recomienda Cheryl Yuran, directora de Recursos Humanos de Absorb Software, proveedor de plataformas de aprendizaje basadas en IA. “Incluí algo en tu currículum que te inspire desde la perspectiva de la IA”.
Yuran explica que Absorb tiene dificultades para encontrar suficientes personas con experiencia en IA para todos sus equipos. Por eso, suelen incorporar uno o dos miembros especializados por grupo, y completar el resto con candidatos que aportan valor a través de su conocimiento del producto o sus habilidades de comunicación.
Gabriel Harp, exgerente de producto en el sector editorial académico, supervisó en 2023 el lanzamiento de un asistente de escritura con inteligencia artificial en Research Square, una empresa de Inc. 5000. “Aunque mi título es en inglés y alemán, llevo más de una década en el desarrollo de productos de software”, cuenta Harp.
Para el asistente de escritura, definió la visión inicial y el alcance del proyecto, trabajó en la marca y la estrategia de comercialización, realizó análisis de calidad y más. Aun sin ser ingeniero, logró adquirir experiencia clave justo antes de que la IA se popularizara. Hoy se desempeña como jefe de estrategia de producto en una startup que crea herramientas de privacidad basadas en IA, y recientemente consiguió un puesto como gerente de producto senior en Mozilla.
“Estamos viendo mucho talento emergente o personas que quieren cambiar su trayectoria profesional”, señala Prashanthi Padmanabhan, vicepresidenta de Ingeniería en LinkedIn. “No hay nada mejor que demostrar que realmente usás IA en el trabajo”.
Hacer cursos y capacitarseSi no es posible sumarse a un proyecto dentro del trabajo, siempre existe la opción de capacitarse.
Justo antes de la pandemia, Amanda Caswell, entonces copy lead en Amazon, se interesó por la inteligencia artificial. Empezó escuchando podcasts y luego se inscribió en cursos, entre ellos uno de prompt engineering en la Universidad Estatal de Arizona, un bootcamp de IA impartido por OpenAI y una clase magistral sobre IA generativa dictada por LinkedIn.
“Empezá por el nivel 101, incluso si tenés algo de experiencia”, aconseja. “Así vas a conocer las mejores prácticas del sector, lo que te puede ayudar a enseñar a otros. Porque quizás terminás formando a tus colegas en IA”.
Desde 2020, Caswell trabaja como ingeniera de programación freelance en Upwork, donde ganó cerca de 200.000 dólares dedicando unas 20 horas semanales. Sus conocimientos también la ayudaron a convertirse en periodista especializada en IA en Tom’s Guide.
De manera similar, César Sánchez, ingeniero full-stack que hoy se especializa en IA, se interesó por el tema en 2023 y se inscribió en un curso de Coursera sobre IA generativa con grandes modelos de lenguaje. “Fue una gran decisión. Me dio una base sólida y me ayudó a comprender la teoría”, afirma. También se unió a otra capacitación que le permitió acceder a una red de ingenieros de IA. “No aprendí cosas nuevas, pero pude comparar mis habilidades con las del mercado y obtener créditos gratuitos para usar herramientas y plataformas”.
Apostar a proyectos paralelosIncluso si no es posible aplicar IA en el trabajo ni realizar cursos, los expertos aseguran que los proyectos paralelos pueden marcar la diferencia. Tener un side project puede ser un privilegio, pero también una vía para crear algo sostenible y significativo.
“Muchos candidatos dicen: ‘Estoy dedicado a mi puesto actual’, pero quienes realmente se destacan son los que experimentan con nuevas herramientas de IA y desarrollan proyectos por su cuenta”, explica Taylor King, CEO de Foundation Talent, una firma que recluta para startups tecnológicas. “Un GitHub activo demuestra curiosidad genuina. Es alguien que crece más allá de los límites de su trabajo”.
Un estudio de McKinsey indica que las personas adaptables tienen un 24% más de probabilidades de conseguir empleo.
Nico Jochnick consiguió un puesto como ingeniero jefe en Anara, una startup de IA que ayuda a equipos de investigación a redactar artículos científicos, gracias a la experiencia adquirida en proyectos personales. “Me fascinaba la IA y usaba Cursor para programar proyectos paralelos, además de participar en hackatones”, cuenta. “El fundador y yo conectamos justamente por eso”.
Mientras buscaba empleo, Harp, hoy en Mozilla, también trabajaba en proyectos paralelos: desarrolló un juego de bingo con IA para su podcast favorito y una herramienta de reclutamiento en ChatGPT que respondía sobre su experiencia laboral. “Tenía miedo de quedarme oxidado”, dice. “Necesitaba seguir experimentando”.
Crear tu propio trabajoBen Christopher, guionista, aprendió a programar de forma autodidacta para mantenerse activo. En 2022 comenzó a experimentar con IA y creó Speed Read AI, una herramienta que resume guiones y ofrece información de negocio a ejecutivos de Hollywood. “Empecé a mostrárselo a gente de la industria y recibí suficientes comentarios como para que dijeran: ‘Pagaremos por esto’”, recuerda.
Hoy lidera un equipo de cinco personas y su cartera de clientes crece mes a mes. Su objetivo, dice, es ayudar a los ejecutivos a descubrir guiones originales entre montañas de propuestas.
Por su parte, Victoria Lee se formó como abogada, pero dio un giro profesional al realizar un curso intensivo de programación. Tras graduarse en 2022 —unos meses antes del lanzamiento de ChatGPT— comenzó a integrar contratos legales públicos en la herramienta para analizarlos y detectar errores. Así comprendió qué hacía bien la IA y dónde fallaba.
Lee entendió que la industria legal estaba adoptando la inteligencia artificial y que ella podía llenar un vacío: sabía lo que buscaban los abogados y cómo comunicarse con los ingenieros. Consiguió un puesto en eBrevia, empresa que aplica IA en procesos de fusiones y adquisiciones, pero luego decidió crear su propia firma, desde la cual asesora a estudios jurídicos medianos para implementar IA y desarrollar políticas éticas.
“Las personas que quieran dedicarse a la IA deben identificar su especialidad y entender cómo puede complementarse con la tecnología o dónde esta aún falla”, aconseja.
Jochnick, por su parte, dejó Anara para fundar su propia empresa de IA, aún en etapa inicial. “La gente que contrataría ya está desarrollando y publicando proyectos”, asegura. “El mayor error hoy es no intentarlo. Es increíble cuánto podés avanzar en pocos meses. Es un viaje apasionante. Todos deberíamos estar mejorando nuestras habilidades”.