Generales Escuchar artículo

Cometa 3I/ATLAS: por qué las sondas buscan fotografiarlo antes de su paso cerca por la Tierra

El ...

Cometa 3I/ATLAS: por qué las sondas buscan fotografiarlo antes de su paso cerca por la Tierra

El ...

El cometa 3I/ATLAS volvió a ser visible tras un largo período de invisibilidad provocado por su posición respecto del Sol. Es por eso que su reaparición marcó el inicio de una campaña científica inédita y contra reloj para estudiar al objeto de origen interestelar.

Que este cuerpo celeste sea nuevamente visible no solo despierta fascinación entre los astrónomos, sino que también plantea nuevos interrogantes sobre cómo se forman y evolucionan los cometas en otras regiones de la galaxia.

¿A qué se debe el interés internacional por el cometa?

El interés científico en 3I/ATLAS radica en sus propiedades inusuales. Las observaciones iniciales registraron un tono azul atípico y una composición química distinta de la que presentan los cometas provenientes de la Nube de Oort, el gran reservorio de objetos helados que rodea el sistema solar. La NASA confirmó que el cometa alcanzará su punto más cercano a la Tierra el 19 de diciembre de 2025, momento en el que será visible desde distintos puntos del planeta con la ayuda de telescopios medianos.

Pero antes de ese acercamiento, la carrera por estudiarlo ya comenzó en el espacio. Sondas y satélites de diversas agencias espaciales están captando imágenes y datos para analizar su estructura, su cola y la interacción de su núcleo con la radiación solar.

Entre las misiones más importantes se encuentran Solar Orbiter, SOHO (Observatorio Solar y Heliosférico) y la Parker Solar Probe, que operan en regiones próximas al Sol. Estas naves están equipadas con cámaras ultravioletas, coronógrafos y detectores de partículas, herramientas que permiten observar al cometa sin la interferencia de la atmósfera terrestre.

A esta lista se sumó la sonda china Tianwen-1, que logró capturar imágenes de alta resolución del objeto cuando se encontraba a unos 30 millones de kilómetros de distancia, según informó la Administración Espacial de China. Las imágenes muestran con claridad el núcleo y la coma del cometa, que es la nube de gas y polvo que lo rodea, que cuenta con un diámetro de varios miles de kilómetros.

Los científicos chinos también elaboraron una animación de su desplazamiento a partir de secuencias de 30 segundos, lo que permitió modelar su trayectoria y medir su velocidad con gran precisión.

Otra de las agencias más importantes que se involucró fue la Agencia Espacial Europea (ESA). La misma confirmó a través de sus portales oficiales que su misión Jupiter Icy Moons Explorer (JUICE) dedicará parte de su tiempo de observación, entre el 2 y el 25 de noviembre de 2025, a registrar el comportamiento de 3I/ATLAS. El objetivo principal será documentar cómo evoluciona la cola del cometa, analizando la dispersión de polvo y gases que se produce al acercarse al Sol. Estos resultados podrían ayudar a comparar la química de los cometas del sistema solar con la de los objetos interestelares, aportando pistas sobre el origen de los planetas y las estrellas.

Una vez que el cometa avance hacia su punto de mayor acercamiento, será el turno de los observatorios terrestres. Equipos en Chile, Hawái, las Islas Canarias y Argentina ya ajustaron sus calendarios para no perder la oportunidad de observarlo con instrumentos ópticos y espectroscópicos de alta precisión. Estas mediciones permitirán confirmar la composición química y verificar si el color azul registrado corresponde efectivamente a materiales poco comunes en los cometas tradicionales.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/cometa-3iatlas-por-que-las-sondas-buscan-fotografiarlo-antes-de-su-paso-cerca-por-la-tierra-nid09112025/

Volver arriba