Generales Escuchar artículo

Ciudadanía por nacimiento: ¿qué podría pasar con los hijos de indocumentados que nazcan en Estados Unidos?

Una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump reavivó uno de los debates más complejos y divisivos en materia migratoria: el derecho a la ciudadanía por nacimiento. Si bien la Enmie...

Ciudadanía por nacimiento: ¿qué podría pasar con los hijos de indocumentados que nazcan en Estados Unidos?

Una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump reavivó uno de los debates más complejos y divisivos en materia migratoria: el derecho a la ciudadanía por nacimiento. Si bien la Enmie...

Una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump reavivó uno de los debates más complejos y divisivos en materia migratoria: el derecho a la ciudadanía por nacimiento. Si bien la Enmienda 14 de la Constitución estadounidense sigue vigente, la reciente decisión de la Corte Suprema abrió una puerta que podría cambiar drásticamente la forma en que se otorgan documentos a niños nacidos en territorio estadounidense de padres indocumentados o con visas temporales.

Qué implica la orden ejecutiva de Trump y qué no cambia

Jorge Cancino y Armando Olmedo, presentadores del programa Hablemos de Inmigración, de Univisión analizaron la situación que atraviesa Estados Unidos y coincidieron en que esta orden ejecutiva no revoca la Enmienda 14 de la Constitución, que garantiza este derecho a toda persona nacida en suelo estadounidense. Sin embargo, el decreto presidencial sí modifica el procedimiento administrativo que permite acreditar legalmente esa ciudadanía.

El gobierno federal dejará de emitir certificados de nacimiento, pasaportes o números de Seguro Social a los hijos de personas sin ciudadanía o residencia permanente.Esta medida se aplicaría también a hijos de extranjeros que se encuentren en Estados Unidos con visas temporales, como las de trabajo, turismo o estudio.A pesar de esta orden, los padres podrían gestionar la nacionalidad de sus hijos a través de sus embajadas o consulados, siempre y cuando el país de origen se la otorgue.

El riesgo más significativo, según los especialistas, es que muchos de estos niños podrían quedar en condición de apátridas si no logran acceder a otra nacionalidad. En ese caso, se enfrentaría una situación inédita en la historia migratoria reciente del país norteamericano.

¿Cuándo entra en vigor la orden de Trump y qué se espera legalmente?

Quienes estuvieron a cargo del caso determinaron que la orden entrará en vigencia dentro de los próximos 30 días, según indicaron los especialistas. Sin embargo, aclararon que hasta ese momento, personas, entidades y gobiernos estatales pueden presentar demandas para frenar su implementación, y varios ya lo hicieron.

Existen recursos legales en curso, incluidos litigios colectivos a nivel nacional que buscan detener la ejecución del decreto.La Corte Suprema solo se pronunció sobre el alcance de las órdenes judiciales, lo que permitió que tribunales de menor instancia ya no puedan imponer medidas a nivel federal de manera automática.La legalidad de la medida es todavía objeto de debate judicial, por lo cual su aplicación efectiva todavía no está garantizada.

Según The Washington Post, varias organizaciones civiles, incluida la American Civil Liberties Union (ACLU), presentaron demandas colectivas con el objetivo de proteger a todas las personas afectadas por la orden a partir del 20 de febrero, fecha original en la que el decreto debía comenzar a aplicarse antes de que se emitieran las primeras medidas cautelares.

Diferencias entre estados y la ruptura del principio de igualdad

Uno de los puntos más preocupantes destacados por los analistas es la posibilidad de que, en función del lugar de nacimiento, un niño obtenga ciudadanía, mientras que otro no, a pesar de haber nacido en ambos casos en Estados Unidos.

Actualmente, al menos 21 estados manifestaron su apoyo a la medida del presidente. En esos lugares, si no se presentan demandas judiciales que frenen la orden, los bebés no recibirían documentación oficial que acredite su nacionalidad.Esto generaría un escenario en el cual la ciudadanía no se determine por el derecho constitucional, sino por el alcance geográfico de las decisiones judiciales, lo que quebraría el principio de igualdad ante la ley.

Según los invitados a Univisión, esta situación podría derivar en casos donde un niño nacido en Nueva Jersey acceda a su certificado de nacimiento, mientras que otro nacido en Florida no pueda hacerlo, lo que generaría un mapa desigual en todo el país norteamericano.

Qué deben saber hoy los padres indocumentados

Mientras la orden aún no entró en vigencia y el litigio sigue abierto, las recomendaciones para los inmigrantes en situación irregular son claras: actuar con cautela, informarse y documentar cada paso.

Un hijo nacido hoy en Estados Unidos todavía recibe la ciudadanía automática, siempre que no se encuentre en un estado donde la orden ejecutiva ya haya sido validada o donde no se haya presentado una demanda contra su aplicación.Las autoridades sanitarias deben entregar registros hospitalarios, que luego se utilizan para tramitar el certificado de nacimiento. Sin embargo, algunos padres temen solicitar estos documentos por miedo a ser reportados a inmigración.En las próximas semanas, se esperan nuevas decisiones judiciales que podrían modificar el panorama actual.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/migraciones/ciudadania-por-nacimiento-que-podria-pasar-con-los-hijos-de-indocumentados-que-nazcan-en-estados-nid06072025/

Volver arriba