Generales Escuchar artículo

Cero

Yo compro a esta mujer, No quiero tu compasión, Muchacha italiana viene a casarse, María y Eloisa, La pecosa, Nino, La historia de Celia Pirán, Estación Retiro, ¿Dónde está papá?, Un extra...

Cero

Yo compro a esta mujer, No quiero tu compasión, Muchacha italiana viene a casarse, María y Eloisa, La pecosa, Nino, La historia de Celia Pirán, Estación Retiro, ¿Dónde está papá?, Un extra...

Yo compro a esta mujer, No quiero tu compasión, Muchacha italiana viene a casarse, María y Eloisa, La pecosa, Nino, La historia de Celia Pirán, Estación Retiro, ¿Dónde está papá?, Un extraño en nuestras vidas y Rolando Rivas, taxista.

Once ficciones de producción local, la mayoría tiras de lunes a viernes, con nutridos elencos, reconocidos libretistas y directores de fuste es lo que ofrece la programación de la TV abierta, tomada al azar, del martes 11 de abril de 1972. Los televidentes de aquel día también pudieron sintonizar dos programas cómicos –La tuerca y El Regimiento del Soldado Chamamé– que, asimismo, aportaban lo suyo en producción actoral a la única pantalla hogareña porteña en ese entonces (no existía el cable, ni los videoclubes, ni las plataformas, ni el streaming, ni YouTube). Esa programación, desde luego, ya incluía a Almorzando con Mirtha Legrand (que había arrancado en 1968), y que sigue en el aire, duplicada por su nieta.

Primero desaparecieron los programas de sketches humorísticos, luego los teleteatros diarios. Finalmente también se extinguieron las ficciones semanales. Hoy la creatividad artística argentina en la TV abierta la representa un número muy triste: cero.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/opinion/cero-nid02102025/

Volver arriba