Cedears de ETF: se suman nuevas alternativas para invertir en ciberseguridad, IA y energía nuclear desde la Argentina
Se suman nuevas alternativas para invertir en el mercado de capitales argentino. A partir de este viernes, estarán disponibles para negociar cinco cedears de ETFs (Exchange-Traded Funds) que ofrec...
Se suman nuevas alternativas para invertir en el mercado de capitales argentino. A partir de este viernes, estarán disponibles para negociar cinco cedears de ETFs (Exchange-Traded Funds) que ofrecen exposición a empresas estadounidenses de sectores líderes como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la energía nuclear y compañías relacionadas con los servicios públicos.
Los ETF son fondos de inversión que cotizan en el mercado y siguen el rendimiento de ciertos activos. Con esta novedad, ya son 37 los instrumentos disponibles en Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), lo que les permite a los inversores obtener una mayor diversificación con tan solo comprar un activo y, así, reducir el riesgo. Actualmente, representan el 20% del total negociado en cedears.
Jorge Brito: “El nivel de actividad es una variable que tal vez hay que mirar más que la inflación”
En primer lugar, se suma VanEck Semiconductor ETF (SMH), que permitirá invertir en compañías líderes involucradas en la fabricación de semiconductores, componente clave de la inteligencia artificial. Entre sus principales participaciones están gigantes de la industria como Nvidia (NVDA), Taiwan Semiconductor (TSM), Broadcom (AVGO) y Qualcomm (QCOM).
“Al invertir en SMH, se obtiene exposición directa a un sector clave para el avance tecnológico, que incluye desde microchips hasta equipos para su producción. Es una opción atractiva para quienes quieren participar del crecimiento de la inteligencia artificial, la computación de alto rendimiento y otros campos que dependen de los semiconductores", dijo Damián Vlassich, team leader de estrategias de inversión en IOL.
Otro índice será el Direxion Daily S&P 500 Bull 3X Shares (SPXL), que tiene como objetivo triplicar el rendimiento diario del índice S&P500, que reúne a las 500 empresas más grandes que operan en Estados Unidos y cubre diversos sectores como tecnología, salud, consumo y finanzas.
“Resulta una alternativa especialmente interesante para los inversores que mantengan una visión muy optimista de corto plazo sobre el mercado de valores estadounidense, ya que permitirá amplificar las ganancias de quienes lo tengan en cartera. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, es importante entender que este apalancamiento también multiplica las pérdidas en un día bajista, haciéndolo un instrumento de alto riesgo y enfocado principalmente en un público inversor experimentado y de perfil agresivo", sumó Vlassich.
La petrolera de Eurnekian anunció una fuerte inyección de capital
El Utilities Select Sector SPDR Fund (XLU) seguirá a las empresas de servicios esenciales, como agua, gas, energía eléctrica, así como proveedores de telecomunicaciones y servicios de infraestructura. “Una apuesta defensiva y estable, ideal para contextos de volatilidad”, consideraron desde Byma.
Además, se suma el First Trust NASDAQ Cybersecurity ETF (CIBR), que acompaña el rendimiento de las empresas de ciberseguridad. Este grupo incluye a líderes de la industria, como CrowdStrike (CRWD), Broadcom (AVGO), Cisco Systems (CSCO) y Palo Alto Networks (PANW).
“Incluye compañías que se dedican a la construcción, implementación y gestión de protocolos de seguridad para proteger redes, computadoras y dispositivos móviles. Al invertir en CIBR, se tiene una exposición directa a un área de alto crecimiento y relevancia creciente, impulsada por la necesidad constante de proteger datos e infraestructura digital. Es una opción para inversores interesados en el futuro de la seguridad informática y sus implicaciones en la economía digital”, indicó Vlassich.
Por último, el Global X Uranium ETF (URA) sigue a las compañías de energía nuclear y uranio, como Solactive Global Uranium y Nuclear Components Total Return. “Son claves para la transición energética global. Futurista, disruptivo, estratégico”, dijeron desde Byma.