Generales Escuchar artículo

“Casino en las manos”: seis de cada diez adolescentes en la Argentina están expuestos a las apuestas online

En el conversatorio organizado por la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), especialistas de distintos ámbitos alertaron sobre el avance de las apuestas online entre adolescentes. Durante el encu...

“Casino en las manos”: seis de cada diez adolescentes en la Argentina están expuestos a las apuestas online

En el conversatorio organizado por la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), especialistas de distintos ámbitos alertaron sobre el avance de las apuestas online entre adolescentes. Durante el encu...

En el conversatorio organizado por la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), especialistas de distintos ámbitos alertaron sobre el avance de las apuestas online entre adolescentes. Durante el encuentro, representantes de la Cruz Roja Argentina presentaron una encuesta nacional recién finalizada, cuyos resultados encendieron las alarmas: seis de cada diez adolescentes argentinos están expuestos al fenómeno de las apuestas virtual.

El encuentro, titulado “La sociedad en juego: apuestas online y responsabilidad pública”, buscó poner el foco en el proyecto de ley que busca regular las apuestas en línea y que aún espera su tratamiento en el Senado.

La jornada estuvo especialmente dirigida a senadores nacionales presentes en el evento, entre ellos Martín Lousteau (UCR), Carmen Álvarez Rivero y Luis Juez (PRO), José Miguel Ángel Mayans (Frente Nacional y Popular) y Anabel Fernández Sagasti (Unidad Ciudadana).

En efecto, si el Senado no trata antes de fin de año el proyecto de regulación de las apuestas online, la iniciativa perderá estado parlamentario. La ley ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, obtenida en noviembre del año pasado con 140 votos a favor.

El proyecto propone regular la publicidad, promoción y explotación de los juegos de azar y las apuestas en línea, además de prohibir el acceso de menores de 18 años a las plataformas. El texto busca reducir la exposición de la población a factores que favorecen la ludopatía y establecer controles más estrictos sobre las empresas del sector.

La charla comenzó con las palabras de monseñor Raúl Pizarro, secretario general de la CEA, quien agradeció “la respuesta a esta convocatoria”.

Luego planteó el espíritu del encuentro: “Estamos aquí para escucharnos. Nadie la tiene tan clara y todos vamos buscando caminos para el diálogo y la mejor ley posible”.

También advirtió sobre la preocupación creciente de la ludopatía entre los jóvenes dentro de la Iglesia: “Cada vez más estamos viendo cómo las apuestas online tienen un poder de expansión tan grande y con tanto poder de daño. Estamos poniendo un casino, como se suele decir, en las manos de nuestros adolescentes, y creemos que el camino es la prevención, no tratar de ir después. Por tanto, nuestra mirada no se queda en cuestiones técnicas, sino que queremos enfocarnos en el modelo de sociedad que estamos construyendo”.

La periodista Silvina Oranges moderó la charla, en la que las distintas intervenciones se entrelazaron con estadísticas, experiencias y advertencias, trazando un panorama tan preocupante como urgente sobre el impacto de las apuestas online en la juventud argentina.

Cuando llegó el turno de la Cruz Roja, Luciana Marino, coordinadora nacional de Juventud de la institución, presentó los resultados de una encuesta federal elaborada sobre 11.400 adolescentes de entre 13 y 18 años en todo el país, a través de jóvenes voluntarios que visitaron escuelas y espacios comunitarios. “El 60% está expuesto: hablamos de quienes apuestan o conocen a alguien que lo hace. Y sólo el 16% conversó sobre el tema en su casa y el 21% en su escuela”, explicó.

Marino agregó que entre el 93% y el 95% de los jóvenes expuestos considera “fácil o muy fácil” acceder a las plataformas de apuestas, incluso siendo menores de edad. “No es que no perciban el riesgo −aclaró−, lo conocen, pero igual apuestan. La práctica persiste y las escuelas no tienen todas las respuestas. Por eso insistimos en generar espacios de conversación, para que los chicos puedan preguntar, contar, pedir ayuda. Nos decían: ‘Tengo un amigo que apuesta, ¿cómo lo ayudo?’”.

La coordinadora subrayó la importancia de abrir espacios de diálogo sostenidos: “Hay que ofrecer el espacio para la conversación, no esperar a que sea una problemática que a todo el mundo le preocupe porque salió en un diario, sino que ese espacio exista de manera constante”, afirmó.

En el auditorio, el psiquiatra Federico Pavlovsky, autor del libro Apuestas online. La tormenta perfecta, trazó una radiografía del fenómeno. “Hay una universalidad en la tenencia de teléfonos inteligentes: desde los 8 o 9 años ya disponen de uno. Las apuestas online se transformaron en un fenómeno del último año y medio”, explicó. “Hace dos años no atendía en el consultorio a ningún chico por apuestas online. Hoy llegan de 14 o 15 años, endeudados, destruidos psicológicamente”, agregó.

El especialista describió que la combinación de celulares, redes sociales, marketing y neurociencia aplicada “creó una tormenta perfecta”: “Los chicos apuestan solos, en su cuarto, las 24 horas del día. Las plataformas están diseñadas para que no se despeguen. Además, la inteligencia artificial nos ha dado una capacidad de personalización que hace que a un chico futbolero le lleguen invitaciones inmediatas para apostar online. La publicidad ha sido determinante”.

Por su parte, Matías Dalla Fontana, psicólogo especialista en adicciones y deporte, sostuvo que la problemática “no es solo tecnológica, sino cultural”. “Asistimos literalmente a un experimento social promovido por entidades que buscan optimizar sus ganancias sin medir los efectos −advirtió−. Hay que volver a mirar la integridad del ser humano, que hoy está siendo atacada. Está siendo vulnerado su desarrollo integral: cuerpo, mente y espíritu. Ya no se trata de casos aislados. Antes, en la clínica, atendíamos excepcionalidades; hoy hablamos de un fenómeno clínico que afecta de manera epidémica al mundo entero”.

Desde el ámbito deportivo, Gustavo García, vicepresidente de Vélez Sarsfield, relató cómo el club decidió rescindir su contrato con una casa de apuestas online. “Fue una decisión política. Somos un club social, educativo y cultural. Explicamos a los socios que no podíamos sostener un patrocinio así”, explicó. Reconoció que la medida generó debate interno, pero afirmó que hoy trabajan para detectar casos de jóvenes endeudados o con conductas compulsivas dentro de la institución. “No tenemos todas las herramientas, pero vemos situaciones diarias muy traumáticas. El Estado todavía no encontró una regulación clara y los clubes quedamos con una responsabilidad enorme”, agregó.

“Creemos en la necesidad de un marco regulatorio firme. Hoy no contamos con herramientas legales que nos permitan actuar de manera eficaz. El problema es silencioso, pero está ahí, en cada entrenamiento, en cada aula, en cada casa”, completó.

Para cerrar el encuentro, se leyó el mensaje titulado “La ludopatía es un atentado contra la vida”, emitido por la Comisión Ejecutiva de la CEA, en el que la Iglesia expresó su profunda preocupación por el avance de esta problemática. En la misiva, los obispos pidieron el urgente tratamiento del proyecto de ley que ya cuenta con media sanción en Diputados, advirtiendo que podría perder estado parlamentario si el Senado no lo debate antes de fin de año.

“Consideramos que el tratamiento de esta ley no puede demorarse más. Dejarla caer sin que haya sido debatida sería un gesto elocuente de desinterés e indiferencia ante un problema que afecta gravemente a miles de familias argentinas”, señalaron.

Y concluyeron con un llamado a la acción: “La sociedad necesita ver que sus representantes están dispuestos a dar una respuesta responsable, más allá de presiones o conveniencias. La cuestión de fondo ya no pasa por reconocer los daños de la ludopatía —que son evidentes—, sino por saber si existe la voluntad política de cuidar a los más vulnerables. Como recordó el Papa Francisco en su libro La esperanza no defrauda nunca: ‘Nuestros gobiernos no pueden ser cómplices de la instigación a la ludopatía’”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/casino-en-las-manos-seis-de-cada-diez-adolescentes-en-la-argentina-estan-expuestos-a-las-apuestas-nid28102025/

Volver arriba