Cartelera teatral: una tibia recuperación de público, ciertas rarezas de programación y lo que se viene en 2026
Como es habitual en este momento del año, varios títulos del circuito teatral porteño van bajando sus respectivos telones con la mira ya puesta en Mar del Plata. Pero datos recientes de Aadet, l...
Como es habitual en este momento del año, varios títulos del circuito teatral porteño van bajando sus respectivos telones con la mira ya puesta en Mar del Plata. Pero datos recientes de Aadet, la entidad que nuclea al sector del teatro comercial, permiten saber en dónde está parada la actividad. Según lo publicado por Sebastián Blutrach, presidente de la cámara, en sus redes durante el mes pasado se registró un crecimiento del 3 por ciento en la cantidad de espectadores respecto del mismo mes de 2024. El dato es alentador teniendo en cuenta que, durante septiembre, el signo había sido negativo.
A lo largo de octubre más de la mitad de los espectadores se concentraron en 10 producciones, sobre un total de 158 espectáculos que estuvieron en cartel. Lógicamente, eso tuvo un efecto en boletería: esos 10 título acapararon el 61 por ciento de la recaudación total. En agosto, los 10 títulos con mayor cantidad de espectadores se habían quedado con el 51 por ciento de la recaudación total de agosto. Hace unos meses el productor Carlos Rottemberg advertía: “Cuando se polariza mucho la actividad, corre riesgo la misma actividad”. A juzgar por los registros, este preocupante signo fue aumentado todavía.
En el acumulado durante estos 10 meses del año la asistencia total de espectadores se mantiene equiparada al 2024. De todos modos, en la comparativa con 2023, está un 12 por ciento por debajo. Durante la actual temporada en la escena comercial el volumen de funciones disminuyó un 8 por ciento en la comparación interanual. Como contracara, es récord histórico la cantidad de títulos programados entre estrenos y reposiciones.
En lo que se refiere a movimiento de espectadores según los últimos registros de audiencia quien lidera el ranking ahora es Las hijas, el texto de Ariadna Asturzzi dirigido por Adrián Suar y que protagonizan Julieta Díaz, Soledad Villamil y Pilar Gamboa. El liderazgo de esta comedia dramática está vinculado con el final de las temporadas de los dos tanques que siempre estuvieron ocupando los primeros lugares: Rocky, que volverá en el verano; y La cena de los tontos, que se mudará a fin de diciembre a Mar del Plata. El top five se completa con Una Navidad de mierda, con Verónica Llinás, Alejo García Pintos, Anita Gutiérrez y Tomás Fonzi que entró en modo despedida antes de hacer temporada en Punta del Este; El jefe del jefe, con Diego Peretti y Federico D’Elía; el montaje de Fuerzabruta y Cuestión de género, con Moria Casán y Jorge Marrale.
Entre los 10 espectáculos con mayor concurrencia de espectadores siguen figurando dos que son los estrenos de esta temporada con mayor tiempo en cartel: ¿Quién es quien?, con Luis Brandoni y Soledad Silveyra, que hará temporada en MDQ; y Empieza con D siete letras, con Eduardo Blanco, Fernanda Metilli, Gastón Cocchiarale y Maru Zapata.
Para el nuevo añoA esta altura, la mira de los productores está focalizada en la temporada de 2026. Algunas ya están dando sus primeros pasos para el potencial público. En la misma semana que se paseó por Buenos Aires Johnny Depp, el recordado Willy Wonka de la película Charlie y la fábrica de chocolate, se abrió la preventa para la versión musical del mismo título que se presentará en el Teatro Gran Rex. Según los números dados a conocer en la cuenta del Multiteatro, empató el arrollador inicio de La sirenita, el musical del mismo equipo de producción que terminó marcando una récord histórico de audiencia en el mapa del circuito comercial. Claro que con una diferencia no menor en relación a La sirenita y su momento de preventa: el estreno del espectáculo en el cual Agustín “Rada” Aristarán hará de Willy Wonka recién será dentro de 80 días. Es algo poco frecuente en el circuito teatral local una venta anticipada a tanto tiempo de su estreno.
Casi en simultáneo se anunció hoy el estreno para mayo de la comedia musical Hairspray, que implicará el debut teatral de Damián Betular, el famoso pastelero y jurado de MasterChef. Las entradas en boletería para el chocolatero van de los 30.000 a los 75.000 pesos. Para en el que debutará el cocinero, de 26.000 a los 62.000 pesos. En ambos casos, los tickets de menor importe son similares a las obras que se presentan en el circuito alternativo. Actualmente, en el teatro comercial el precio máximo entre los 10 espectáculos más vistos es de 60.000 pesos (Una Navidad de mierda). Cuando se estrene (o se reponga, como se prefiera) Escenas de la vida conyugal, con Ricardo Darín y Andrea Pietra, el valor máximo subirá a 70.000 pesos.
En el mapa del circuito público, casi sin previo aviso, esta semana se inició un evento llamado “El FIBA piensa al FIBA”. La cosa sería más o menos así: a falta de una nueva edición del Festival Internacional de Buenos Aires, FIBA, el Ministerio de Cultura de la ciudad, está organizando unas jornadas dedicadas a reflexionar “sobre el presente y el futuro de los festivales de artes escénicas”, según señala la información oficial. Lo concreto es que, desde 1997, fecha de su creación, el FIBA nunca había dejado de realizarse, ni durante la crisis del 2001/02 ni en tiempos de pandemia.
Cuando desde la cuenta de Festivales subieron esta actividad “única, muy especial” que culmina el viernes 14 de noviembre, el posteo se pobló de comentarios sarcásticos. Al parecer, el público deberá esperar al año próximo (“tendría lugar en octubre”, se informó oficialmente en septiembre). El tiempo lo dirá.