Caputo prometió que se permitirán mayores deducciones en Ganancias
El ministro de Economía, Luis Caputo, prometió este lunes que se va a avanzar con un “fuerte” aumento de las deducciones existentes en el impuesto a las ganancias a las personas. Además, afi...
El ministro de Economía, Luis Caputo, prometió este lunes que se va a avanzar con un “fuerte” aumento de las deducciones existentes en el impuesto a las ganancias a las personas. Además, afirmó que el esquema de bandas se mantiene porque es lo que le da previsilidad a la gente y dijo que a mitad del año próximo la inflación podría estar por debajo del 1% mensual.
En una entrevista con Luis Majul, en LN+, Caputo enfatizó que en lo que se refiere a la cuestión impositiva, no se va a hacer una reforma tributiva de una vez y para siempre, sino que habrá reformas constantes y paulatinas. “En la medida en que el país crezca, vamos a poder avanzar con la reducción de impuestos”, comentó.
El ministro insistió en la idea de que, para bajar impuestos, se necesita que el país crezca fuertemente. “De manera virtuosa, la recaudación aumenta de dos maneras: porque crece el nivel de formalidad, lo que atacamos con la reforma laboral, y porque crece la economía. Si esto se da, todos tenemos más recursos para bajar impuestos”, señaló.
Asimismo, comentó que, ahora, en esta primera etapa lo que hacemos es una simplificación impositiva, sacar pequeños impuestos que recaudan poco. “No va a haber una reforma impositiva y listo, sino que habrá reformas constantes y paulatinas”, precisó.
Cuando se le pidieron mayores detalles, vinculó la reforma laboral con la tributaria. Y dijo: “Desde Economía, le vamos a agregar a la reforma laboral algunos lineamientos que van a incentivar más la formalización, como bajar las cargas patronales y reemplazarlas por un fondo de cese. Va a haber una disminución de los costos de los empleadores y de la litigiosidad”, auguró.
Además, Caputo agregó: “También vamos a aumentar fuertemente las deducciones en Ganancias, lo que le dará incentivo a la gente a pedir factura, que formaliza más la economía. Y estamos viendo un nuevo régimen de creación de nuevo empleo, que va a ser muy ventajoso para los empleadores para contratar gente”.
No dejó pasar la oportunidad para mostrarse muy optimista. “Vamos a ver una recuperación inmediata, que se va a reflejar en el tercer trimestre y el año que viene podríamos crecer al 5 o 6%. La Argentina tiene potencial para crecer, mucho va a depender de cuánto logremos convencer a diferentes actores económicos”.
Otra de las promesas que deslizó Caputo durante la entrevista es que todo lo que aumente la recaudación se devolverá a la gente mediante la baja de impuestos.
Otro aspecto medular del actual manejo económico del país es el esquema de bandas. En este sentido, el ministro de Hacienda dijo que está muy cómodo con eso, porque otorga previsibilidad a la gente. En cuanto al nivel del dólar bajo ese modelo, señaló que se siente bien en cualquier nivel dentro de la banda, aunque aclaró que si se posicionara muy cerca del piso no sería conveniente para la marcha de la economía.
¿Por qué no lo dejan flotar?, se le preguntó. “Es opinable”, respondió. “Nosotros creemos que este esquema es superior, porque la gente quiere previsibilidad y le estamos dando eso con las bandas. La gente no quiere levantarse mañana y ver que el dólar se fue a 1700 pesos. Además, la Argentina tiene todavía una situación de demanda de dinero muy frágil, por lo que ante cualquier situación de incertidumbre ya sea política o de shock externo, la demanda de pesos puede caer mucho más que en un país normal. Ahí la gente va al dólar”, analizó.
A su entender, a diferencia de lo que ocurre en otros países, aquí, cuando la gente se refugia en el dólar, empeora las condiciones económicas. “Por eso, hay que darle previsibilidad a la gente y lo hacemos con el esquema de bandas”, repitió. Y agregó: “Una flotación libre podría funcionar bien, pero esa decisión, ajustada por riesgo, no vale la pena. Estamos logrando el mismo efecto, pero dándole más tranquilidad a la gente”.
Otro punto en el que enfatizó el ministro es en la necesidad de eliminar la volatilidad política. “No podemos estar cada dos años pasando de capitalismo a comunismo. Esto no es normal en ningún lado, ni siquiera en países donde gana la izquierda. En 2019, la Argentina flotaba, pero fuimos a elecciones donde perdió Macri y hubo que volver a poner el cepo. Debemos seguir ganando credibilidad, se tiene que estabilizar la demanda de dinero y haber menor volatilidad política”, afirmó.
A la hora de comentar qué se va a negociar con las provincias, Caputo refirió que cada jurisdicción tiene distintas necesidades, pero para él lo más importante es que todas ellas apoyen las reformas que quiere llevar adelante el Gobierno. “Porque si apoyan las reformas vamos a crecer fuertemente”, se entusiasmó.
La ecuación que planteó el ministro fue la siguiente: “Si la economía crece, el país recauda más. Entonces, es mucho más lo que se benefician las provincias por la suba de la recaudación que por una obra más que le puedas hacer. Lo que les conviene a los gobernadores es apoyar las reformas para que crezca la Argentina y así generar más recursos”.
Caputo insistió en que no es posible “ser Suiza en 24 horas”, pero señaló que esta vez valdrá la pena recorrer el camino que propone su administración. “Cuanto más rápido podamos convencer a los inversores de la oportunidad que hay en la Argentina, más rápido vamos a crecer. Y más inversiones es más empleo y mejores salarios. En los últimos días se han anunciado 100.000 millones de dólares de inversiones”, subrayó.
En lo que respecta a las tasas de interés, que tuvieron una considerable baja en los últimos días, acotó que desde su cartera siempre se dijo que la suba que habían tenido previamente a las elecciones había sido algo excepcional porque “había que ajustarse los cinturones”. Pero que, tal como también él había anticipado, después de las elecciones se iban a normalizar.
Además, le dedicó un párrafo aparte al gran caballito de batalla del Gobierno, que es la baja de la inflación. “Mientras sigamos en este rumbo, la inflación va a seguir bajando y eso va a hacer que las tasas sigan bajando. Veníamos del 1% diario y pasamos al 2% mensual. Por supuesto que bajar de estos niveles es difícil, pero de lo que no hay que tener duda es que dentro de 12 meses vamos a converger en una inflación internacional. Hacia mitad de año vamos a estar en menos de 1% mensual”, estimó.
El ministro destacó el respeto que se ha ganado el presidente Javier Milei, en el plano internacional. A la hora de trazar diferencias con lo que sucedió en el gobierno de Mauricio Macri, dijo que esta vez es distinto. “Ahora, atacamos el déficit directamente. Y lo logramos en tiempo récord”, concluyó.
Además, Caputo anticipó que el acuerdo comercial con Estados Unidos es un hecho. “El acuerdo comercial se ha trabajado durante muchos meses entre la Cancillería y Economía. El acuerdo está listo”, dijo. Y agregó: “Esperemos que se anuncie tan pronto lo decida Estados Unidos. Porque Estados Unidos está trabajando al mismo tiempo con muchos países y ellos deciden el orden de los anuncios”, detalló el ministro de Economía.