Generales Escuchar artículo

Bullrich y Santilli bailan por una silla en la nueva mesa del poder

La oposición comienza a experimentar los primeros efectos del nuevo polo de poder constituido en el Gobierno por dos clanes familiares. El de Karina y Javier Milei y el de los Menem: Martín y Edu...

Bullrich y Santilli bailan por una silla en la nueva mesa del poder

La oposición comienza a experimentar los primeros efectos del nuevo polo de poder constituido en el Gobierno por dos clanes familiares. El de Karina y Javier Milei y el de los Menem: Martín y Edu...

La oposición comienza a experimentar los primeros efectos del nuevo polo de poder constituido en el Gobierno por dos clanes familiares. El de Karina y Javier Milei y el de los Menem: Martín y Eduardo. Una mesa política en la que no hay lugar para Santiago Caputo, hasta el 26 de octubre, el principal interlocutor que habían tenido. Más que por afinidad ideológica o simpatías personales, Pro y la UCR son atraídos hacia ese cuarteto por la inercia del resultado electoral. No hay a la vista otra opción legitimada en las urnas para vencer al kirchnerismo en 2027.

Quienes intentaron resistir en las provincias la amenaza de una ola de ansiedad de cambio que terminó por arrasarlos observan inquietos la imagen que devuelve el espejo a los gobernadores que se aliaron con La Libertad Avanza por prudencia. El de Alfredo Cornejo en Mendoza podría ser un caso testigo. Luis Petri quedó consolidado como virtual sucesor de un gobernador sin reelección. Pese a provenir de la UCR, Petri encabezó la lista de diputados que triunfó por un acuerdo entre Cornejo y el Presidente.

Si quisiera oponerse a lo que aparenta ser un destino inevitable, Cornejo debería construir en 18 meses un candidato a gobernador del que carece y convocar a unas PASO para disputar ese cargo. Pero sobre todo, justificar esa intención en la Casa Rosada cada vez que concurra a tramitar fondos indispensables para su administración. La mesa política le encomendó a Patricia Bullrich y Diego Santilli explorar las posibilidades que ese dilema le daría al Gobierno para sancionar en el Congreso el presupuesto, y las reformas laboral y tributaria.

La futura jefa del bloque libertario en el Senado y el ministro del Interior compiten por ocupar un lugar entre los clanes. Además de recrear con cierta morbosidad el viejo baile por la silla, esa aspiración le confiere otra connotación a la disputa que libran por el Registro Nacional de las Personas (Renaper). Cristian Ritondo defendió con denuedo que el área retorne del Ministerio de Seguridad al del Interior. La contratación de un software que reactualice el utilizado en el servicio de reconocimiento facial le daría otro cariz a esa disputa que deberá saldar el jefe de Gabinete, Manuel Adorni. Es decir, Karina.

A la poderosa hermana del Presidente le habría gustado que fuese Ritondo y no Santilli quien ocupe la cartera política. El jefe del bloque Pro en Diputados y Guillermo Montenegro discuten con Santilli el valor de los servicios que le habrían prestado para que sea designado. ¿Será el Renaper el reconocimiento que espera Ritondo? De ser así, confirmaría el diagnóstico elevado a Santilli por los expertos en la función pública que lo asesoran desde hace años. Le sobrarán los dedos de una mano para contar las cajas políticas que podría controlar.

Lo que explicaría que Gustavo Coria sea, por ahora, el único en aceptar acompañarlo. Fue quien lo sucedió en el Ministerio de Seguridad porteño. Antes de eso, Coria debería asumir el 10 de diciembre como diputado en la Legislatura bonaerense y pedir licencia. Fernando “el Turco” Elías prefirió no sumarse a esa convocatoria y permanecer al frente de Momentum, la agencia de liquidación y cambio (ALIC), ubicada en un cómodo piso de Avenida del Libertador y Sucre, en Belgrano, montada por Elías para “no desperdiciar la experiencia acumulada como vicepresidente del Banco Ciudad”, como les habría confiado a viejos conocidos de esa etapa. Además de gestionar la compra y venta de bonos de deuda, particularmente soberana, las ALIC cambian cheques a empresas con dificultades de liquidez. Sobre todo a las urgidas pymes.

El Senado parece deparar a Bullrich un debut más auspicioso. El kirchnerismo se abstuvo por ahora de atacarla. Tal vez para no fomentar fugas que fortalezcan la nueva mayoría que Bullrich promete construir con Pro y la UCR y relativizar la que aún conserva Fuerza Patria. Hay dudas de lo que harán los tres senadores de Gerardo Zamora. El de Santiago es el gobernador más irritado por la derrota en la provincia de Buenos Aires. Una forma indirecta de criticar a Cristina y Axel Kicillof y poner de relieve su victoria por más del 50% de los votos.

Pero no todo sería tan sencillo para Bullrich. Algunos opositores afines analizan el artículo 74 del presupuesto, por el que se condonarían deudas a Edesur y Edenor con Cammesa por mil millones de dólares. Las firmas reclaman pérdidas por el cuádruple de esa cifra en concepto de tarifas atrasadas. Uno de los dueños de Edenor, José Luis Manzano, se reunió dos horas con Javier Milei durante su visita a Estados Unidos. El perdón convalidaría el marco recesivo de la actividad económica.

Al menos media docena de entidades bancarias prevén ganancias iguales a cero en 2026 por el crecimiento exponencial de las moras en el pago de tarjetas de crédito en el tercer trimestre. Uno de los resultados de las altas tasas dispuestas por el Banco Central para contener al dólar. No hay certezas de que las reformas laboral y tributaria puedan modificar ese panorama en el corto plazo.

Ni es la impresión que trasunta el reiterado pedido de diálogo con Milei de Axel Kicillof. El gobernador intenta neutralizar el emblocamiento de libertarios, radicales y Pro para discutir el endeudamiento de casi 4000 millones de dólares a cambio de fondos a municipios, las cuatro vacantes en la Corte y la renovación del directorio en el Banco Provincia. A Kicillof le costaría seguir los consejos de Gabriel Katopodis y Mariano Cascallares. El ministro de Infraestructura y el intendente de Almirante Brown le recomendarían descomprimir la situación y ceder un lugar a la UCR en el máximo tribunal.

Al menos en lo formal, la respuesta de Santilli a Kicillof pareció abortar la posibilidad de un acuerdo. El ministro del Interior le reprochó al gobernador no adherir al Pacto de Mayo y al RIGI, y le pidió coherencia. Una sobreactuación para omitir que tienen en común a Claudio “Chiqui” Tapia. El titular de la AFA fue designado en la Ceamse cuando Santilli era responsable de la recolección de residuos en la ciudad. Kicillof lo repuso al frente de ese organismo, del que había sido eyectado por Jorge Macri.

La Procelac y la UIF investigan al titular de Sur Finanzas, Ariel Vallejos, identificado con la gestión de Tapia en la AFA. Vallejos fue auspiciante de la selección y lo es de varios clubes del ascenso ligados al peronismo bonaerense, como Deportivo Morón, cuyo presidente, Gustavo Mansilla, responde al intendente Luchas Ghi, aliado de Kicillof en el Movimiento Derecho al Futuro. Una trama de relaciones complejas en la que se producen episodios extraños, como el robo de los diez millones que le adeudaba Sur Finanzas y que ese club logró cobrar con esfuerzo. “Dame lo que retiraste”, le ordenaron los ladrones a Juan Capurro cuando se estacionó con el dinero dentro de las instalaciones de Deportivo Morón. Capurro es su tesorero. Uno de los asaltantes, Felipe San Marco, fue detenido por la Policía de la Ciudad, que solo halló en su poder menos de 300.000 pesos. No trascendió si la investigación determinó cómo San Marco supo lo que traía consigo Capurro.

Mansilla, Capurro, Ghi y Tapia fueron invitados de Vallejos en la cena de fin de año organizada por Sur Finanzas. Seguramente sea una casualidad. Pero en Morón fue donde Tapia se inició como empleado en la recolección de residuos gracias a Hugo Moyano, su exsuegro.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/opinion/bullrich-y-santilli-bailan-por-una-silla-a-la-nueva-mesa-del-poder-nid14112025/

Volver arriba