Generales Escuchar artículo

Brasil y sus exportaciones industriales

En Brasil se suele afirmar que la intensidad del crecimiento económico nacional depende del incremento de las exportaciones de productos manufacturados. Si bien es indudable que el aumento de la i...

Brasil y sus exportaciones industriales

En Brasil se suele afirmar que la intensidad del crecimiento económico nacional depende del incremento de las exportaciones de productos manufacturados. Si bien es indudable que el aumento de la i...

En Brasil se suele afirmar que la intensidad del crecimiento económico nacional depende del incremento de las exportaciones de productos manufacturados. Si bien es indudable que el aumento de la inversión y la competitividad en el sector industrial aportan beneficios cruciales al país, es importante examinar en qué medida el aumento de las exportaciones del sector impacta en el desarrollo económico y social brasileño.

Para evaluar la magnitud de este impacto, es importante considerar que las exportaciones de productos manufacturados representan un modesto 5,4% del PBI. Esto significa que, incluso si se hiciera un gran esfuerzo para aumentar esta proporción, por ejemplo, al 8%, seguiría siendo un porcentaje con limitada capacidad para impulsar el crecimiento del PBI.

Por otro lado, hay que reconocer que el ímpetu de China, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, Alemania e India como proveedores de bienes industriales en el mercado global, así como la vigorosa innovación tecnológica generada fuera de Brasil, son realidades que limitan las posibilidades del país de destacarse entre los proveedores internacionales de bienes manufacturados. Sin embargo, esta limitación no justifica pesimismo sobre el futuro ni desprecio por el sector industrial, cuyo dinamismo es esencial.

Brasil cuenta con los requisitos previos para alcanzar un alto estatus económico y social sin destacarse como proveedor global de bienes manufacturados. El panorama de los países económicamente exitosos revela la falta de una fórmula ideal uniforme respecto de la relevancia, para el desarrollo económico, de las ventas al exterior de bienes manufacturados e incluso de la apertura externa de la economía.

Varias naciones con niveles de vida envidiables registran diversos grados de apertura, en términos de exportaciones totales como porcentaje del PBI. Por ejemplo, en Estados Unidos y Australia, las tasas son de 13,5% y 14,4%, respectivamente, mientras que en Corea del Sur y Alemania alcanzan el 36,3% y 43,2%. En Brasil, el porcentaje es del 15,6%.

En cuanto a la participación de los bienes manufacturados en las exportaciones totales, los desarrollados Estados Unidos, Alemania y Australia presentan tasas contrastantes, del 55,0%, 49,0% y el 13,8%, respectivamente. En Corea del Sur, alcanza el 84,0%. Por lo tanto, no existe un estándar óptimo al que aspirar.

Responsable de más del 20% del PBI, el sector industrial es fundamental para el desarrollo brasileño, pero su principal fuente de prosperidad proviene de la demanda interna. Cabe destacar también que el aumento de la competitividad sectorial beneficia a los consumidores nacionales, quienes tendrán acceso a productos de fabricación nacional a precios internacionales ventajosos.

El éxito de Estados Unidos como potencia industrial se explica por la históricamente alta capacidad de consumo de su población, gracias a la razonable distribución social del ingreso, excluyendo a los esclavos. Con más de 200 millones de habitantes, Brasil cuenta con suficiente potencial de demanda interna para consolidar un sector industrial sólido. Aprovechar este potencial depende de la implementación de medidas para mitigar la desigualdad social, permitiendo así que una gran parte de la población acceda al mercado de consumo de bienes manufacturados.

Reducir la desigualdad implica adoptar políticas económicas que nunca se han implementado en el país. Sería prometedor si la sociedad brasileña, a través de los poderes públicos, decidiera adoptar estas políticas.

Consultor económico, execonomista del BID y trabajó como profesor en universidades brasileñas

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/opinion/brasil-y-sus-exportaciones-industriales-nid29102025/

Volver arriba