Así hackeó el cartel de Sinaloa las cámaras de la Ciudad de México para espiar al FBI
El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) aseguró que el cartel de Sinaloa contrató a un hacker para intervenir las cámaras de vigilancia la Ciudad de Méxic...
El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) aseguró que el cartel de Sinaloa contrató a un hacker para intervenir las cámaras de vigilancia la Ciudad de México. Con esa operación, el grupo consiguió información sobre las actividades del Buró Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) y finalmente asesinar a sus informantes.
Cómo hackeó el Cartel de Sinaloa las cámaras de vigilancia de Ciudad de MéxicoLa información surge de un informe del Departamento de Justicia estadounidense titulado “Auditoría de los esfuerzos del FBI para mitigar los efectos de la tecnología ubicua”. Según ese reporte, en 2018, el cartel contrató a un hacker para espiar a los altos agentes del FBI en Ciudad de México.
Con ello, se tuvo acceso a llamadas realizadas y recibidas del alto funcionario del Buró, así como su geolocalización, mientras las fuerzas estadounidenses trabajaban en el caso del exlíder del cartel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán.
El cibercriminal rastreó a personas que entraban y salían de la Embajada de Estados Unidos en la capital mexicana, antes de concentrarse en el encargado legal adjunto del FBI, que en ese momento trabajaba en colaboración con las autoridades de México, detalla el comunicado.
“Según el agente encargado del caso, el cartel utilizó la información proporcionada por el hacker para intimidar y, en algunos casos, matar a posibles fuentes o testigos cooperantes”.
En los últimos años, tanto el FBI como la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) han utilizado técnicas avanzadas de vigilancia para intentar infiltrarse en el Cartel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG), los principales traficantes de fentanilo a Estados Unidos, indica CNN.
El medio agrega que incluso, con los líderes de los carteles tras las rejas y la ascensión de las nuevas generaciones para tomar el control de los grupos del crimen organizado, han identificado a personas dentro de los carteles especialistas en tecnología y movimientos en criptomonedas.
La respuesta de México por los señalamientos de hackeo a cámaras de vigilanciaEl Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México informó en un comunicado que el supuesto uso de las cámaras de vigilancia ocurrió en 2018, durante la administración del exjefe de Gobierno de la capital mexicana, Miguel Ángel Mancera y en la recta final de la administración del expresidente, Enrique Peña Nieto.
El coordinador del C5, Salvador Guerrero Ciprés mencionó en el documento que el hackeo ocurrió en una época en que se negaba la presencia de carteles de la droga en la Ciudad de México; sin embargo, se demostró que hubo maquillaje sistemático de cifras de incidencia delictiva durante ese periodo.
Asimismo, la dependencia mexicana señaló que el informe del inspector estadounidense no especifica si el hacker del cartel de Sinaloa utilizó cámaras públicas o privadas contra los agentes del FBI. E incluso se detalla que el propio FBI ha sufrido infiltraciones en su sistema en 2012, 2020, 2021 y 2022. Aunque no negaron que el informe del DOJ fuera infundado o se solicitara la presentación de pruebas para iniciar con una investigación sobre los hechos referidos.
Tecnología y amenazas a la seguridad de Estados UnidosEn dicho informe del Departamento de Justicia, el inspector general plantea preocupaciones sobre la amenaza que presupone la vigilancia de alta tecnología para la seguridad de Estados Unidos, donde tanto el FBI como la CIA describen esta amenaza como “existencial”.
La vigilancia técnica omnipresente, término técnico que se refiere a la amplia disponibilidad de datos para los adversarios, ha supuesto un riesgo “de larga duración” para los casos penales y de seguridad nacional del FBI.