Generales Escuchar artículo

Ariel Sujarchuk: “Hay que empoderar nuevas figuras que generen representatividad para darle volumen al espacio político”

La derrota electoral del peronismo en las elecciones del 26 de octubre desató una tormenta dentro de Fuerza Patria que, hace poco más de una semana, tuvo su pico de tensión con una carta públic...

Ariel Sujarchuk: “Hay que empoderar nuevas figuras que generen representatividad para darle volumen al espacio político”

La derrota electoral del peronismo en las elecciones del 26 de octubre desató una tormenta dentro de Fuerza Patria que, hace poco más de una semana, tuvo su pico de tensión con una carta públic...

La derrota electoral del peronismo en las elecciones del 26 de octubre desató una tormenta dentro de Fuerza Patria que, hace poco más de una semana, tuvo su pico de tensión con una carta pública de Cristina Kirchner en la que la expresidenta responsabilizó al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, por la caída. Horas después del cimbronazo generado por ese reproche, el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, difundió su mirada crítica sobre la interpretación de Cristina y marcó una serie de cuestionamientos, entre los que estuvo la crítica a la conformación de la lista bonaerense que encabezó Jorge Taiana.

En una entrevista con LA NACION, Sujarchuk sostiene esas críticas y, si bien admite que los intendentes no tuvieron el mismo compromiso que en el turno electoral provincial de septiembre, subraya que no fueron convocados para participar y remarca que el peronismo debe renovarse e incorporar sectores, entre los que menciona al peronismo cordobés, que está alejado de la estructura del Partido Justicialista nacional.

-Usted difundió un comunicado con una interpretación de los resultados electorales distinta a la de Cristina Kirchner. Habló de falta de apertura en la conformación de la lista, ¿Por qué cree que pasó eso?

-Es importante la participación del peronismo territorial bonaerense en la lista. El arte de ganar elecciones, de movilizar, de organizar, es uno de los puntos que veo flojo en la conformación de la lista.

-¿Esa conformación estuvo monopolizada por el sector que responde a Cristina?

-La lista la armó Cristina y fue ella quien distribuyó los lugares a cada uno de los sectores que participó.

-Usted remarcó la falta de territorialidad, ¿Eso se zanja solo con intendentes en las listas?

-Pueden ser intendentes, o representantes. Hubo un criterio de que las elecciones no se ganan, sino que se pierden, que la pierde el otro y no que uno la gana; que hacer poca campaña era mejor. Yo, respetuosamente, creo que es distinto. Hay que hacer campaña de manera propositiva, hay que enamorar al electorado, hay que empoderar nuevas figuras que generen representatividad para darle volumen al espacio político, renovarlo y estar competitivo de cara a 2027. Esta elección fue pareja, con 30 mil votos de diferencia. En un punto, se empató la elección. Hay que visibilizar ante la sociedad nuevas figuras que puedan generar mayor volumen político de cara al futuro. Y la elección no es más que eso, generar una propuesta clara que pueda ser atractiva para una mayoría del electorado y darles volumen político a distintos dirigentes que puedan representar esas ideas.

Hay que hacer campaña de manera propositiva, hay que enamorar al electorado, hay que empoderar nuevas figuras que generen representatividad para darle volumen al espacio político, renovarlo y estar competitivo de cara a 2027.

Ariel Sujarchuk

-¿Usted comparte la estrategia de desdoblamiento electoral que aplicó Kicillof?

-A los ojos de los resultados, sí. Tiene una ventaja más, que es que es la primera vez que se puede debatir identidad bonaerense. La provincia de Buenos Aires siempre tiene esa dificultad porque, al nacionalizarse tanto la elección y al ser una provincia impactada por los medios nacionales y por la dinámica de la política central, le cuesta más generar su propia identidad. En esta elección, primó el armado territorial y la composición provincial que el apoyo a Milei.

-¿Hubo un exceso de confianza de Fuerza Patria en la elección de octubre?

-Adhiero a que el apoyo que le dio Trump al Presidente, y su frase de que si no ganaba le quitaba el apoyo, tuvo una repercusión directa en el electorado, en todos los sectores sociales, no solo en los financieros. Incluso, en los sectores populares. La gente quiere estabilidad, independientemente de quién gobierna. También quiere que los abuelos tengan jubilación, que los chicos tengan educación, que los discapacitados tengan acceso a sus derechos y comer todos los días. Un sector importante visualizó que el comando de campaña de La Libertad Avanza se fue a Washington y eso tuvo un peso.

-¿Se le puede explicar a alguien que no está inmerso en la interna del peronismo cuáles son las diferencias entre Cristina y Kicillof?

-Hay una disputa clara sobre la conducción del peronismo y sobre cómo hay que encarar 2027. Axel aspira no solo a liderar la provincia, sino a poder ser precandidato a presidente, y hay un sector vinculado a Cristina que no se siente cómodo con esta situación.

-¿Cuál es su posicionamiento y su mirada de esta interna?

-Hace mucho, vengo diciendo que el peronismo no se tiene que quedar vintage, que tiene que renovarse a sí mismo, como se viene renovando hace 80 años. Si existen tantos años de peronismo sin Perón, es porque tuvo distintos procesos de renovación. Eso requiere un proceso interno, no solo de debate, sino de definición de nuevos liderazgos. Y, además, tiene que ser un liderazgo federal, no solamente una cuestión porteña o bonaerense. Tiene que estar involucrado el país entero y otros sectores del peronismo que hasta ahora no participaron de nuestra fuerza política y que sería bueno que estuviéramos todos en un frente. Me refiero a gente que alguna vez estuvo y se fue, u otros sectores, como los cordobeses, que son fundamentales para construir la Argentina del futuro.

-¿Los intendentes, al ya haber jugado su propio poder, a esta elección le sacaron el cuerpo?

-Probablemente, es una autocrítica que nos tengamos que hacer, que no jugamos con la misma contundencia. Recojo ese guante y no pongo el dedo sobre nadie. Soy autocrítico, pero también señalo que desde que finalizó el proceso de septiembre hasta la elección de octubre, no nos llamaron a ninguna reunión, nadie nos convocó a organizarnos. Hay que mirar todo, no solamente la paja en el ojo ajeno, sino también en el propio, quién encabeza una lista, quién lidera la campaña, si hay un grupo que tiene que asumir esa tarea. El peronismo, y cualquier fuerza política, funcionan así, con una conducción y un comando electoral que definen la estrategia. Uno no puede ser un librepensador. Hay alguien que define una estrategia y hay que cumplirla. Cuando sale bien, se lleva los laureles y, cuando sale mal, tiene que hacerse cargo, que no es mandar a la hoguera a nadie. No creo que haya sido una mala campaña bonaerense, en función de cómo salió el Gobierno en todo el país. Si se perdió por 30 mil votos, significa que se podría haber ganado. Si la definición de la conducción se da en el marco de internas, hagamos internas; si la definición de la conducción se da en el marco de los acuerdos, acordemos. Pero, en un momento, hay que dar por resuelta la discusión, por interna o por acuerdo, y generar un proceso para una alternativa clara frente a los que gobiernan la Argentina. Porque, si no, quienes piensan distinto a como gobierna la Argentina el Presidente, van a buscar otra alternativa. No está escrito que la alternativa tenemos que ser nosotros. Vamos a ser nosotros, si somos la mejor alternativa. Si queremos que eso suceda, hay que trabajarlo. Es de un absoluto sentido común

-¿Hizo autocrítica con su militancia en Escobar, donde ganó Fuerza Patria en septiembre y perdió en octubre?

-Sí, nos reunimos en cada subcomando electoral, escuchamos a los compañeros, hicimos un análisis. Yo transmití mi mea culpa y lo hago público: deberíamos haber movilizado más de lo que lo hicimos. No le echo la culpa a nadie.

-¿Cómo cree que seguirá el gobierno de Milei en la segunda etapa de su gestión?

-El Gobierno no entiende que se le siguen fugando los dólares y que la motosierra la tienen que posar en la fuga permanente de dólares de los argentinos, porque la cuenta de inversión es negativa, entonces necesitó el blanqueo, el Fondo, el swap de Estados Unidos. El equilibrio fiscal tiene que tener un equilibrio financiero en torno a los dólares que se generan y los que se van. Estoy a favor del equilibrio fiscal y de la estabilidad monetaria, pero también tenemos que tener claro que, con este dólar, las industrias se funden, las pymes no venden y cierran, y con este dólar, el costo de vida de los argentinos es carísimo. Entonces, los argentinos que viven en Neuquén compran en Chile, los argentinos que viven en Misiones compran en Paraguay, los argentinos que viven en Entre Ríos o Corrientes compran en Uruguay, los argentinos que tienen más plata se van a Miami, y los que se quedan acá son los que no les alcanza la plata para vivir. En ese contexto, vamos a una situación macroeconómica con estabilidad asistida, pero una situación de la economía diaria cada día más compleja. Y la economía vale cuando la gente vive mejor.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/ariel-sujarchuk-hay-que-empoderar-nuevas-figuras-que-generen-representatividad-para-darle-volumen-al-nid08112025/

Volver arriba