Ante una crisis galopante y sin tiempo para festejar, Rodrigo Paz puso en marcha la transición
LA PAZ.– El día después de su victoria electoral el democristiano Rodrigo Paz Pereira, recordó que en los últimos cinco años recorrió 230.000 kilómetros por Bolivia -el equivalente a seis ...
LA PAZ.– El día después de su victoria electoral el democristiano Rodrigo Paz Pereira, recordó que en los últimos cinco años recorrió 230.000 kilómetros por Bolivia -el equivalente a seis vueltas al mundo-, utilizando cuatro pares de botas. Su campaña fue “viajar, viajar y viajar”.
Pero ante la crisis galopante que afecta hoy al país, este lunes ya no hubo viajes, no se movió de La Paz, no tuvo tiempo para darse un baño de multitudes con los seguidores que lo votaron y durante la jornada prácticamente no se despegó de las decenas de teléfonos celulares que le iban alcanzando sus asesores para realizar y atender llamadas con funcionarios del gobierno saliente, mandatarios extranjeros y líderes de organizaciones internacionales que le ofrecieron ayuda para superar la emergencia económica.
Los cómputos provisorios, escrutado el 97% de los votos, dan que obtuvo el apoyo del 54,6% de los electores, mientras que el candidato derechista de Alianza Libre, Jorge “Tuto” Quiroga, logró el 45,3%. Con ese respaldo, asumirá la presidencia por cinco años dentro de tres semanas.
Frente al shock del ajuste que proponía Quiroga para “apagar el incendio”, su campaña se centró en “poner la casa en orden” con una transición “suave pero sin demoras”, en la peor crisis que atraviesa el país en cuatro décadas.
Este lunes en las calles de Bolivia la vida seguía al ritmo “habitual”, lo que últimamente quiere decir desabastecimiento, el dólar siempre en alza (de 12 pesos bolivianos llegó a cotizar 15 pesos bolivianos durante la jornada), y las eternas filas para cargar combustible.
Ahora Paz Pereira tendrá que hilar muy fino para cumplir con sus promesas de cambio hacia el centroderecha “a partir del 8 de noviembre”, el día de la asunción, con un Parlamento en el que ninguna bancada tiene mayoría y con la presión de las calles que esperan soluciones inmediatas.
“Desde temprano estuve hablando con el presidente Luis Arce y hemos coordinado que tanto el Ministerio de la Presidencia como el Ministerio de Relaciones Exteriores serán los responsables para poder generar una transición con nuestros equipos”, explicó durante una fugaz conferencia de prensa de media hora realizada en un hotel del barrio de Calacoto, al sur de La Paz, donde solo admitió cinco preguntas de la prensa local y cinco de los medios extranjeros. Luego, salió casi a la carrera del salón.
Relaciones con la ArgentinaDurante el diálogo con el periodismo, mencionó tres veces a la Argentina.
Primero, incluyó al gobierno de Javier Milei entre los que se contactaron para ofrecerle ayuda ante la desesperante falta de combustibles que atraviesa el país, y que afecta especialmente a miles de camioneros que hacen colas de varios kilómetros durante tres o cuatro días en las estaciones de servicio para cargar un poco de diésel que se vende con cuentagotas.
“Hemos hablado con el secretario adjunto del gobierno norteamericano, Cristóbal Landau, para que junto a países amigos como la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, puedan colaborar con nosotros a partir del 8 de noviembre, y resolver las largas filas que tenemos por el problema de los hidrocarburos", comentó Paz Pereira a la prensa.
En un segundo momento, se refirió a la necesidad de que Bolivia restablezca los lazos cercanos con las naciones limítrofes, y recordó que ningún país vecino envió un representante oficial a los festejos del bicentenario el pasado 6 de agosto. “Eso es un absoluto fracaso de veinte años de gestión del MAS”, dijo.
Entre las iniciativas que podrían servir para acercar lazos con la Argentina y otros vecinos señaló su interés en un corredor bioceánico. “Estamos trabajando en un diseño de conectividad bioceánica en tres rutas dentro de Bolivia que va a ser de interés, yo creo, para la Argentina, Brasil, Perú, Chile y Paraguay”, aseguró.
En tercer lugar se refirió a las relaciones con el Mercosur, que integran la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Venezuela está suspendida y Bolivia se encuentra en proceso de adhesión.
Pero por ahora puso en dudas la posibilidad de seguir avanzando en esa línea de integración.
“Mercosur es un proceso que nos va a tomar tiempo a los bolivianos. Mientras tanto tenemos que tomar decisiones sobre la realidad que vivimos hoy día”, afirmó con resignación. “Yo no puedo ir a negociar con el Mercosur si no les puedo brindar una seguridad jurídica. Y hoy día Bolivia no da seguridad jurídica a nadie. Primero se ordena la casa rápidamente, y al Mercosur iremos a hablar con una casa ordenada”, agregó de forma taxativa.
Relaciones con EE.UU.Un giro copernicano en las relaciones exteriores de Bolivia durante el gobierno de Paz Pereira será salir del autoislamiento infligido al que se sometió con sus estrechos vínculos con las dictaduras de Venezuela, Nicaragua, Cuba, el régimen de Vladimir Putin en Rusia y el de los ayatollahs en Irán.
Desde la campaña electoral Paz Pereira prometió reinsertar al país en el ámbito internacional. “En el caso puntual de Estados Unidos (...), esa relación se va a retomar”, aseguró este lunes.
En 2008, el expresidente Evo Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg, con la acusación de que apoyaba una conspiración de derecha para dividir a Bolivia. También sacó a las agencias estadounidense antidrogas (DEA) y de cooperación internacional (Usaid). Washington negó los cargos y echó de manera recíproca al embajador boliviano. Desde entonces no hubo enlaces diplomáticos entre los dos países.
El propio jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, comentó el domingo que “después de dos décadas de una mala administración, la elección de Paz representa una oportunidad de transformación para ambas naciones”.
Evo MoralesAnte una pregunta de la prensa local sobre las declaraciones del expresidente Evo Morales de que “Paz y Lara ganaron con el voto evista”, y que por lo tanto la victoria no es “un cheque en blanco”, el presidente electo se mostró molesto.
Paz y Lara, ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral. El 1. 3 millones del voto nulo definió la segunda vuelta. Está claro que el voto fue más contra Tuto, el eterno perdedor, hijo del dictador Banzer y aliado de Jeanine… pic.twitter.com/HgXJDZ1Kyw
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) October 20, 2025“El voto es de los hombres y mujeres de Bolivia. El que no entienda eso es porque sigue con la mentalidad que nos gobernó estos últimos veinte años. El votante tiene la libertad de votar hoy día en un sentido y mañana en otro porque eso es parte de la democracia. Y este domingo los bolivianos ejercieron su derecho para llevar adelante la decisión de construir un nuevo gobierno", respondió