Alerta por el nivel de arsénico en el agua: qué impacto puede tener en la salud
Un informe que presentó el ...
Un informe que presentó el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) días atrás mostró en tiempo real el monitoreo del arsénico en aguas subterráneas y superficiales de todo el país y los especialistas advirtieron que muchas provincias argentinas podrían estar sometidas a una contaminación. En este sentido, creció la preocupación en la ciudadanía sobre el impacto que el compuesto puede tener en la salud.
Jorge Stripeikis, director de ingeniería química del ITBA, señaló que la presencia del arsénico en las napas subterráneas es “milenaria” y declaró que su existencia en la Argentina se debe a que el agua disolvió las rocas de estos minerales. “Se trata de un contaminante natural cuyo origen data de hace millones de años, cuando se formó la cordillera de los Andes y se esparció ceniza volcánica, casi hasta el océano Atlántico”, sostuvo en LN+.
Acto seguido, el especialista aseguró que el arsénico ingresa al cuerpo humano bajo formas “inorgánicas” y que recién en el hígado toma formas orgánicas, que son excretadas por la orina en pocos días. Debido a este mecanismo de defensa del organismo, las posibilidades de acumulación son pocas.
“Una vez que sabemos de la presencia de arsénico en el agua, la limitación apunta a disminuir su ingesta directa, como así también la cocción de alimentos. Para el resto de las actividades hogareñas, como higiene personal o limpieza de ropa, no hay problema”, continuó.
Por su parte, el medio clínico Jorge Tartaglione explicó en LN+ que el arsénico es una arenilla que no hace bien pero que para que impacte en el cuerpo deben pasar muchos años. Sin embargo, sentenció: “Puede producir distintos tipos de enfermedades, como el cáncer de piel o de vejiga”.
Además afirmó: “En nuestro país, el arsénico produce una enfermedad específica: el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico, también conocido como HACRE que, a la larga, puede provocar arritmias".
El arsénico tiene un origen geológico y no humano. Surge de la formación de la Cordillera de los Andes, momento en que las erupciones dispersaron cenizas volcánicas hasta las costas del Océano Atlántico. Estos sedimentos se consolidaron en el subsuelo a lo largo de milenios. El agua disuelve rocas y minerales al pasar por esas capas. Allí se incorpora el material a los acuíferos subterráneos.
Los mecanismos para combatir el arsénicoExisten distintos métodos caseros para que el arsénico no ingrese al cuerpo o no genere efectos adversos, aunque, según los especialistas, no son muy eficaces. Tartaglione desmintió uno de ellos, que consiste en hervir agua para erradicar al compuesto del organismo: “No sirve de nada, por eso lo mejor, ante la posibilidad de estar ante un agua contaminada, es consumir la que viene embotellada“.
LN+: Stripeikis y Tartaglione sobre el arsenico en el aguaEn tanto, Stripeikis desmitificó otro método: la utilización de un purificador. Al respecto, detalló: “No alcanza para limpiar el arsénico, pero hay empresas que ofrecen un servicio que ablanda el agua donde se contemplan estas zonas con altos niveles de arsénico: se trata de filtros específicos”.
El informe de ITBAEl instituto presentó un mapa en tiempo real mediante el cual se registraron niveles de arsénico en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Tucumán y La Pampa. El estudio ya recolectó más de 350 muestras y detectó que en varios puntos de la Argentina hay niveles superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que podría afectar a más de cuatro millones de habitantes.
La institución invitó a la participación ciudadana para ampliar la base de datos tras la disminución de muestras durante la pandemia y los responsables del proyecto solicitan a quienes tengan sospechas sobre su zona que acerquen una muestra en una botella plástica chica para ser analizada.