Generales Escuchar artículo

Alejandro Katz: “Con la voluntad de exterminar al adversario, no hay comunidad política ni futuro”

El ensayista y filósofo Alejandro Katz jamás consideró involucrarse en la política partidaria y ser candidato, pero ahora busca dar el salto e ingresar a la Cámara baja. Esteban Paulón, en ca...

Alejandro Katz: “Con la voluntad de exterminar al adversario, no hay comunidad política ni futuro”

El ensayista y filósofo Alejandro Katz jamás consideró involucrarse en la política partidaria y ser candidato, pero ahora busca dar el salto e ingresar a la Cámara baja. Esteban Paulón, en ca...

El ensayista y filósofo Alejandro Katz jamás consideró involucrarse en la política partidaria y ser candidato, pero ahora busca dar el salto e ingresar a la Cámara baja. Esteban Paulón, en cambio, acumula alrededor de 30 años de militancia social y política: recuerda desde haber pegado afiches partidarios hasta haber trabajado como asesor político. Desde 2023 es diputado nacional por el socialismo de Santa Fe y ahora apuesta a convertirse en senador por la ciudad de Buenos Aires.

Hace dos meses, sus disímiles trayectorias confluyeron en un mismo espacio. Movimiento Ciudadano, el partido con el que competirán en las elecciones del 26 de octubre, nació de su convicción de que lo que necesita la Argentina es una amalgama entre la sociedad civil y la experiencia política. Esa misma combinación que ellos mismos encarnan.

En una entrevista con LA NACION, los candidatos explicaron por qué decidieron involucrarse, cuáles son sus expectativas para el flamante armado y qué agenda apuestan a promover. Se proponen romper con las posiciones dogmáticas que hoy dominan a la Argentina, pero se niegan a ser una nueva “ancha avenida del medio”.

–¿Cómo surge Movimiento Ciudadano?

Katz: –La ciudad tiene una larga tradición de sectores medios con una mirada progresista, contraria a la apropiación que el kirchnerismo hizo de ese ideario, y que no por eso hizo un vuelco a posiciones de centro derecha o de derecha. Mantuvo sus convicciones y al hacerlo quedó a la intemperie. Hace muchos años que mucha gente de la ciudad va a votar no con alegría cívica, sino con disgusto, con resignación o con enojo. Y muchas veces intentamos construir una opción para eso y fracasamos. Y finalmente se da una conjunción de dos aspectos. Por un lado, la disposición de Esteban Paulón para participar en la política de la ciudad que quiere decir nacionalizar la experiencia en gestión del Partido Socialista en Santa Fe con muy buenos resultados en áreas críticas como educación, salud y justicia. Y por otro, el grado de descomposición que sufre la economía, la sociedad y la política nacional en el curso de este gobierno.

Paulón: –Dejame agregar también que hay un hartazgo con determinados modos de hacer política que aparecen como los únicos. Nosotros (el socialismo) en la experiencia de gobierno que hemos tenido demostramos que se puede gobernar con diálogo y con equilibrio fiscal. Nos pudimos haber equivocado en alguna reforma, pero lo que es seguro es que era un gobierno honesto intelectual y prácticamente. Entonces, hay una posibilidad de construir una propuesta política distinta. Y es un momento donde se está consolidando una mayoría social que le quiere decir “basta” a Milei, pero entiende que al fracaso del presente no le gana el fracaso del pasado. Estamos ante la necesidad de que aparezca una nueva voz y nosotros queremos ser parte de la construcción política de esa promesa de futuro porque entiendo, como militante, que cuando uno quiere transformar algo tiene que poner el cuerpo, tiene que empujar la piedra.

–¿Qué lleva a una persona que no tiene pasado militante a querer “poner el cuerpo” ahora?

Katz: –Parte de la respuesta tiene que ver con las fuerzas de las circunstancias. Hubo un cierto acuerdo entre la gente implicada en esto en estimularme para que acepte un rol que me resulta complejo, pero tampoco es tan excepcional. Hay muchos ejemplos de gente que después de un trabajo de intervención en la vida pública sistemático se ve compelida a participar de la lucha política concreta. Creo que es una dimensión de la virtud republicana. Hay una parte de la política que es y debe ser profesional porque hay un saber técnico de lo político, la legislación y la gestión, pero también hay una necesidad y espacio para que gente que no es profesional en la política se introduzca e incida. Me tocó hacerlo y lo asumo en momentos con alegría y en momentos con esfuerzo, como todo lo que es exigente en la vida, pero convencido de que es imprescindible que nos comprometamos para sacar el país de una situación crítica.

Paulón: –El rol que va a ocupar Alejandro expresa un poco este diálogo necesario con la política. El Movimiento Ciudadano no es antipolítico; dialoga con la política. Si no viene un outsider que, como nunca estuvo en política, no sabe ni dónde está la abrochadora y te llega un expediente y necesitás saber dónde está la abrochadora en la oficina. Parte de los problemas del gobierno hoy son de gestión, de no saber cómo funciona el Estado. Pero necesitás un diálogo con la sociedad también porque sino te quedás encerrado en un dogma político que no te ayuda en nada.

–¿Hoy la Argentina está atrapada entre dogmas políticos?

Katz: –Yo diría que estamos encerrados entre dos fuerzas, una de las cuales dice “Estado presente”, “La Patria es el otro”, “Cristina eterna”, y la otra que dice “déficit cero”, “Kirchnerismo nunca más”, “Milei emperador”. Nuestra realidad política se reduce a esos tres slogans que son la nada pura. Tenemos que convertir nuestra esfera pública en una en la que se discuta qué modelo de desarrollo queremos. La Argentina tiene muchas posibilidades con buena gestión y con la comprensión de que el dilema entre estado y mercado no es solo falso, sino destructivo y que ambos tienen que estar al servicio de la sociedad y no dominar al otro.

Paulón: –Cuando vos discutís la reforma del Estado no es más motosierra o menos motosierra, no son 1.000 empleados más o menos. ¿Cómo funciona hoy el estado un año y ocho meses después de que Milei echó 40.000 personas? ¿Gasta más eficientemente, son mejores los servicios o la gestión? No, sigue habiendo corrupción, sobreprecios, problemas prácticos para resolver. Ahí hay una discusión pendiente para no caer en discusiones maniqueas.

–¿Era o es necesaria una reforma del Estado?

Katz: –Sin duda es necesario reducirlo respecto de la dimensión que tomó en las gestiones kirchneristas porque hubo un “estado elefante” que no dio resultados y eso significó un costo extraordinario. Ahora, como dice Esteban , los falsos dilemas destruyen la conversación pública. No es más grande o más chico, sino qué Estado. Nosotros estamos ofreciendo construir una voz colectiva para discutir estos problemas con una perspectiva muy clara: un máximo de igualdad y un máximo de libertad, el menor estado posible y el mejor mercado posible. No queremos destruir nada, sino articular dispositivos necesarios para la prosperidad colectiva.

Paulón: –Hay una parte de la política que dice liberalización total de la economía y que el mercado nos va a ordenar y otra parte que mira el pasado y quiere que volvamos a 1947 a construir la heladera Siam. Eso no existe más en el mundo porque las cadenas de producción son globales. No es cerrar la industria y ser un país de servicios, sino pensar en qué sectores somos competitivos. Si le exportamos determinadas autopartes a Brasil, eso quiere decir que ahí somos competitivos, hay que poner incentivos ahí.

–¿Concretamente qué propuestas planean llevar al Congreso?

Paulón: –Primero hay que aclarar que esta es una elección legislativa y hay roles específicos de la legislatura que hoy nos están ocupando y que nosotros queremos ir a discutir. En el caso del Senado, tenemos una mora de 16 años en el nombramiento del defensor del pueblo. Sería otra la historia en relación a la ley de emergencia en discapacidad si estuviera el defensor del pueblo nombrado. El Senado también inicia los debates sobre la coparticipación. Acá hay un debate que dar que no es ciudad contra provincias porque el Estado nacional está aspirando recursos de la ciudad y las provincias gravemente. Y después también lo que es modelo de desarrollo, educación y salud.

Katz: –La Argentina tiene un gasto en salud del orden del 11% del producto, que es aproximadamente tres puntos por encima del gasto de países que tienen prestaciones muchísimo mejores. Las diferencias entre la inversión en salud por distritos puede llegar a ser de seis veces a una, induciendo una inequidad territorial insoportable. Hay problemas de inclusión demográfica, problemas de ocupación territorial, distribución de recursos, problemas educativos y ambientales que no pueden no ser la primera prioridad del Congreso nacional. La preocupación por la inteligencia artificial no fue pronunciada en el Congreso argentino en ningún momento. No tenemos forma de pensar el futuro si no anticipamos las transformaciones que va a implicar.

–¿Qué expectativas tienen para la elección del 26 de octubre?

Katz: –No puedo anticipar el resultado, pero lo que sí puedo decir es que allí donde nos escuchan, nos aprecian y respetan. Y muchos de ellos nos van a votar. Tenemos menos recursos que otros, pero más voluntad que otros. Queremos una buena elección en octubre que sea un fin en sí mismo, pero también el escalón sólido para seguir construyendo una alternativa ciudadana para que el país sea mejor.

Paulón: –En la ciudad de Buenos Aires que ha estado bastante “cartelizada” entre sectores, nosotros somos una patadita en el tablero y genera muchísimo entusiasmo la propuesta. Alejandro y yo somos personas poco conocidas para el gran público en la ciudad, pero también es un electorado acostumbrado a dar sorpresas y el voto tiene un componente menos territorial. En la medida en que nos van conociendo la respuesta es positiva. Diría que el resultado del 26 de octubre es todo ganancia para el Movimiento Ciudadano porque llegamos, nos instalamos e iniciamos un camino hacia adelante.

–Y, en este proyecto de construir una alternativa a largo plazo, ¿hay diálogo con otros partidos?

Katz: –Hay diálogo; lo hubo antes del cierre de listas. No ayudó la ausencia de PASO en esta elección, que es un recurso para organizar los espacios políticos y promover la constitución de coaliciones más amplias. Mi impresión es que para 2027 es necesaria la construcción de una coalición más amplia. La concertación chilena es un buen ejemplo. Dada la situación del país, si no hacemos una coalición generosa, pero exigente, no tenemos salida. Argentina no tiene forma de resolver sus problemas en la medida en que la escena política esté dividida entre fuerzas polarizadas, cuya razón de ser principal es la negación del adversario. Con la voluntad de exterminar al adversario, no hay comunidad política y sin comunidad no hay futuro para esta sociedad.

Paulón: –Dos agregados. Si la concertación en Chile funcionó es porque hay reglas de juego y mecanismos de toma de decisión y diálogo entre todos los actores. En la Argentina tenemos que combatir también la pretensión hegemónica de los movimientos que lideran, se llamen Milei, peronismo o Macri. Ya vimos cómo fracasaron modelos donde, bajo el formato de una supuesta coalición amplia, el que lidera hace lo que se le canta. Y otro tema: ¿qué es el centro? El centro no puede ser agua tibia. Para nosotros es importante que esa amplia coalición tenga una identidad progresista.

Katz: –No queremos ser ni vamos a ser la ancha avenida del medio. No somos un híbrido entre el kirchnerismo y el mileísmo. Somos el centro en términos de la moderación de nuestras formas y radicales en términos de nuestra aspiración de transformación. Sin una cuota de radicalidad no se transforma. El problema es cuando la cuota de radicalidad la pones al servicio de los de siempre, que es lo que terminó haciendo Milei.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/alejandro-katz-con-la-voluntad-de-exterminar-al-adversario-no-hay-comunidad-politica-ni-futuro-nid07102025/

Volver arriba