Agustina Bazterrica publica su primer libro de no ficción y está nominada a un premio en Estados Unidos por “Las indignas”
“Si no escribo, me muero. Es así de simple y así de contundente”, afirma la ...
“Si no escribo, me muero. Es así de simple y así de contundente”, afirma la escritora Agustina Bazterrica (Buenos Aires, 1974) en su primer libro de no ficción, Literatura o muerte (Godot, $ 17.900), donde aborda su red de lecturas, su método literario, sus “santos patronos” (entre ellos, Virginia Woolf, Juan José Saer, Stephen King, Clarice Lispector) y su pasión por escribir. “Así me siento cuando escribo: las palabras son la música, la materia enloquecida que corre por mi cuerpo -revela-. Es mi vocación, mi adicción, me arriesgo a decir, porque con cada libro me involucro, también físicamente”.
Dedica además capítulos a cuestiones vinculadas con la escritura y la recepción de sus tres novelas -Matar a la niña (un “error de juventud” que no será reeditado mientras viva, sostiene); la consagratoria Cadáver exquisito y Las indignas- y de los cuentos de Diecinueve garras y un pájaro oscuro. “Hay escritores de mapa y otros de brújula -grafica-. Los de mapa planifican todo antes de sentarse a escribir. Los de brújula, como yo, podemos tener algunas coordenadas básicas (algunas piezas) y, después, nos lanzamos al abismo”.
Literatura o muerte inaugura, con Intimidad de un oficio, de Liliana Heker, la colección Íntima de Ediciones Godot.
Feliz y honrada por la publicación de "Literatura o muerte" para @edicionesgodot 🤎 Gracias Victor Malumian y Hernan López Winne por esta propuesta hermosa.
Ya está en todas las librerías de Argentina. En el resto de los países de habla hispana se publicará antes de fin de año.💫 pic.twitter.com/2o0sAaYUYR
Con un fluido estilo coloquial y argumentos que pueden despertar polémica (como el referido a la ficción por encargo), Bazterrica revela detalles de la relación con su maestra y amiga, la escritora Liliana Díaz Mindurry, que la alienta a escribir desde la adolescencia, y con sus propios talleristas y editoras.
“Es mi libro más personal -dice la autora a LA NACION-. No quiero llamarlo ensayo, diré que es una confesión de mi proceso de escritura, de cómo la literatura me corre por las venas, de cómo no puedo vivir sin los libros, sin el trabajo con la palabra”.
“Fue un privilegio escribir para Godot”, agrega. “Estoy feliz de integrar esa colección con autores y autoras que admiro profundamente como Liliana Heker, con un libro que abre las puertas mentales para que el lector se asome a mi locura, a la obsesión hermosa de la escritura”.
En simultáneo, entre los 45 libros (21 de ficción y 24 de no ficción) publicados en Estados Unidos que resultaron seleccionados para las Medallas Andrew Carnegie a la Excelencia Literaria, se destaca la versión al inglés de Las indignas (The Unworthy), a cargo de Sarah Moses (“mi traductora estrella al inglés, una persona brillante”, la define Bazterrica). Es el único título de una autora en lengua española que compite por la medalla.
Catalogada como una “novela de terror literario feminista”, Las indignas adopta la forma de un diario íntimo y clandestino escrito por una joven que se preserva en el anonimato, en una opresiva comunidad religiosa. (En Literatura o muerte, la autora cuenta que con la novela, en parte, quiso ajustar cuentas con la escuela comandada por monjas alemanas donde estudió.)
“La medalla del Carnegie es un premio relativamente nuevo pero prestigioso porque lo entrega la Asociación de Bibliotecas de Estados Unidos, que es muy importante -dice Bazterrica-. Lo hablamos con mi traductora, que también está nominada porque el libro es tanto de Sarah como mío, y ella me decía que los autores y autoras nominados son reconocidos. Pase lo que pase, estamos muy agradecidas porque como toda nominación o premio, es una posibilidad de que la obra tenga una mayor llegada”. Este año fueron nominados títulos de la Nobel de Literatura 2024, Han Kang, de Ian McEwan, Susan Choi, Annika Norlin, Andrew Porter, David Szalay y Ocean Vuong, entre otros.
Los finalistas se anunciarán el 18 de noviembre, y el 27 de enero de 2026 se conocerán los nombres de los ganadores en las categorías de ficción y no ficción, que recibirán cinco mil dólares cada uno.
“Tengo, además, la fortuna de que mis libros se venden muy bien en Estados Unidos. La semana pasada mi editora de Scribner me avisó que Las indignas está en la lista de uno de los mejores libros de horror de 2025 según Barnes & Nobles, y que Cadáver exquisito estuvo en la lista de best sellers del USA Today. Con el enorme mercado interno que tiene Estados Unidos, que los libros de una latina traducida integren las listas de los más vendidos es una celebración y casi un milagro”, concluye la escritora.