Generales Escuchar artículo

Acuerdo comercial con EE.UU.: detalles sobre un paso que abre puertas, pero que todavía no tiene definida la letra chica

No hubo ningún tipo de filtración sobre las negociaciones para un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Argentina. Quienes participaron de las conversaciones firmaron un acuerdo de confiden...

Acuerdo comercial con EE.UU.: detalles sobre un paso que abre puertas, pero que todavía no tiene definida la letra chica

No hubo ningún tipo de filtración sobre las negociaciones para un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Argentina. Quienes participaron de las conversaciones firmaron un acuerdo de confiden...

No hubo ningún tipo de filtración sobre las negociaciones para un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Argentina. Quienes participaron de las conversaciones firmaron un acuerdo de confidencialidad. Finalmente, algo de lo pactado entre ambos gobiernos salió a la luz en un “Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos”.

Estados Unidos es un socio muy importante para la Argentina. En 2024, fue el segundo destino de las exportaciones de nuestro país después de Brasil, con ventas por US$6454 millones. En materia de importaciones, fue el tercer origen de las compras externas de la Argentina, por US$6226 millones, después de Brasil y China.

Hasta ahora, lo que se sabe del acuerdo bilateral genera algunas certezas y muchas dudas. No deja de ser un “marco”.

Menos aranceles, pero pocas precisiones

En la red social X, el ministro Federico Sturzenegger escribió que “mientras otros países enfrentan aranceles recíprocos elevados, nosotros estamos hoy ante un arancel básico del 10% y creamos canales tarifarios al 0% para productos relevantes para nosotros”. ¿Cuáles son? Todavía no se sabe.

La Argentina tenía el arancel del 10% desde el 5 de abril de este año (el mínimo) impuesto por el presidente Trump, pero vale recordar que la mitad de las exportaciones argentinas al país del norte no pagaban el impuesto. Son productos del sector del petróleo y la industria petroquímica (el segundo complejo exportador del país), el oro y la plata (el quinto complejo exportador de la Argentina) y el litio (más lejos en la tabla de ventas externas). Ambos países “cooperarán para facilitar la inversión y el comercio en minerales críticos”, sostiene el texto.

Por otro lado, Estados Unidos ya impone un arancel general del 50% para el acero y el aluminio. Casi la mitad de las exportaciones argentinas del sector van a ese país, por lo que el impacto económico es importante. “Estados Unidos podrá considerar positivamente el efecto que el Acuerdo tiene sobre la seguridad nacional, incluso al evaluar medidas comerciales conforme a la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962“. Este párrafo indica que hay una posibilidad de rever aranceles bajo esta normativa, pero es algo difuso.

En concreto, la Argentina mejora las condiciones arancelarias para su país de medicinas, productos químicos, maquinaria, productos para las tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas. Vale recordar que nuestro país puede negociar de manera bilateral 150 posiciones arancelarias por afuera del Mercosur.

Según Amcham entre los productos con mayores oportunidades de inserción en el mercado estadounidense son: camarones y langostinos congelados, vino, cebada, carne bovina deshuesada congelada, aceite de girasol en bruto, pellets de leguminosas (soja), limones, miel, aceites esenciales de limón, jugo de cítricos, jugo de uva (incluido el mosto), moluscos, ajos frescos o refrigerados, arándanos rojos frescos, té negro fermentado y parcialmente fermentado, yerba mate y aceite de maní en bruto, entre otros. Cada uno de ellos tiene una gran expectativa de abrir o mejorar su presencia en el mercado.

Estados Unidos, por su parte, elimina los aranceles recíprocos sobre “ciertos recursos naturales no disponibles y productos no patentados utilizados en aplicaciones farmacéuticas”.

Además, ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones recíprocas de acceso al mercado bilateral para el comercio de carne bovina.

Barreras no arancelarias

Menos burocracia y menos costos es el pedido general de exportadores e importadores de la Argentina, pero también del resto de los países con los que comercia, entre ellos EE.UU.

En este sentido, “la Argentina ha desmantelado muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo licencias de importación”, dice el texto. Y agrega, además, otro punto que fue muy demandado y logrado en estas conversaciones, y es que la Argentina deje de exigir “formalidades consulares para las exportaciones de EE.UU“.

También eliminará gradualmente el impuesto estadístico para los bienes estadounidenses. Se trata de un recargo aplicado a casi todas las importaciones.

“Ambos países trabajarán conjuntamente para abordar barreras no arancelarias que afecten el comercio de alimentos y productos agrícolas”, dice el texto.

Entre líneas, en donde dice “Argentina se ha comprometido a abordar posibles acciones distorsivas de empresas estatales”, podría leerse que hay un alineamiento con Estados Unidos en dejar afuera de la licitación para las obras de mantenimiento de la Hidrovía a China, algo que ya sucedió en el fallido primer llamado y que podría mantenerse en los próximos.

Las patentes y la propiedad intelectual

Un punto de fricción que parece haberse suavizado es el de las patentes. Según AmCham, en sectores como el farmacéutico y agrícola, “los criterios de patentabilidad vigentes desde 2011-2012 sitúan a Argentina en un régimen de propiedad intelectual similar al de Venezuela”

Desde el estudio jurídico Marval O’Farrell Mairal, Martín Bensadón, experto en Propiedad Industrial, explica que la Argentina no adhirió al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), que es un compromiso internacional administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). A través del PCT se puede solicitar una patente de manera unificada en múltiples países a través de una sola solicitud internacional. “Muy pocos países quedan afuera del PCT. Además de la Argentina, Venezuela, Bolivia, Pakistán y Afganistán”, analiza.

“La patente otorga al inventor el derecho a usar en forma exclusiva su invento durante 20 años desde la solicitud, y de esta manera se puede recuperar la inversión. Si no hay patente, vienen las copias”, agrega el especialista. La adhesión de la Argentina al PCT debe pasar por el Congreso.

Ante este panorama, el acuerdo refleja que la Argentina se comprometió en “trabajar para alinear su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales”.

Otra materia de discusión está basada en una resolución de 2012 que "limita la posibilidad de nuevas patentes por las mejoras sobre un producto ya patentado, lo que se llama “invenciones incrementales”, sostiene Bensadón. Este es un punto que genera amplios debates. Por un lado, un producto que salió al mercado puede, a través de la investigación, seguir mejorando. Pero, por el otro, hay abusos, aunque no en todos los casos, para que las patentes sigan teniendo vigencia.

Biodiésel, sin novedades

Según la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, una de las oportunidades más relevantes es la posible reducción de los aranceles antidumping aplicados al biodiésel argentino, cuya negociación comenzó en noviembre de 2024.

Este avance permitiría reactivar las exportaciones hacia Estados Unidos, que se han visto fuertemente afectadas desde 2017. Marcelo Kusznierz es especialista en biocombustibles y presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables. En diálogo con LA NACION, dijo que la industria local no tiene demasiada expectativa de que se destrabe la situación, ya que “fue el mismo Donald Trump, en un mandato anterior, quien impulso los aranceles al biodiésel argentino, que en algunos casos llegan al 120%”.

“Hoy, la capacidad ociosa del biodiésel argentino llega al 80%”, asegura. “De las 4 millones de toneladas que se podrían producir, se llega únicamente a 900.000, por lo que una apertura del mercado estadounidense sería muy importante. Las exportaciones del primer semestre no llegaron a las 30.000 toneladas. Si se destraba el tema biodiésel, se mejoraría también el valor del grano”, asegura.

Como se ve, todavía hay mucho por negociar.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/acuerdo-comercial-con-eeuu-detalles-sobre-un-paso-que-abre-puertas-pero-que-todavia-no-tiene-nid14112025/

Volver arriba