Absuelven al expresidente Álvaro Uribe y estalla una tormenta política en Colombia
BOGOTÁ.- En un giro que sacude a la p...
BOGOTÁ.- En un giro que sacude a la política colombiana, el Tribunal Superior de Bogotá revocó este martes la condena contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez y lo absolvió de los delitos de soborno a testigos y fraude procesal, por los que había sido sentenciado en agosto a 12 años de prisión domiciliaria. El fallo de 700 páginas anuló la histórica decisión que lo había convertido en el primer exmandatario colombiano condenado penalmente.
“Se absuelve a Álvaro Uribe Vélez de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal”, anunció el magistrado Manuel Antonio Merchán al leer la parte resolutiva del fallo. Dos de los tres magistrados del tribunal votaron a favor de la absolución; una tercera magistrada salvó su voto, al considerar que la condena debía ser confirmada.
La resolución, leída durante una audiencia virtual de cuatro horas, concluyó que no existían pruebas suficientes para sostener la culpabilidad del expresidente, de 73 años. El tribunal cuestionó la legalidad de las escuchas telefónicas presentadas por la fiscalía y cuestionó duramente la “metodología” de la jueza de primera instancia, Sandra Liliana Heredia, por “sesgos retóricos” y “premisas vagas”.
⚠️ATENCIÓN: Tribunal Superior de Bogotá absuelve, en segunda instancia, al expresidente Álvaro Uribe del delito de soborno en actuación penal y compulsa copias para que se investigue a Carlos Enrique Vélez, "dada su reconocida mendacidad".#UribeInocente pic.twitter.com/cWYImcN3rQ
— Centro Democrático (@CeDemocratico) October 21, 2025Uribe, quien gobernó Colombia durante dos mandatos consecutivos con una férrea ofensiva militar contra las guerrillas, celebró la decisión y reafirmó su inocencia. “Este ha sido un proceso político, no judicial. Mi única motivación fue siempre defender a Colombia del terrorismo”, dijo el líder del partido de derecha Centro Democrático.
La sentencia revocada había sostenido que Uribe presionó, por intermedio de su abogado Diego Cadena, a exparamilitares encarcelados para que declararan a su favor y negaran sus vínculos con grupos armados ilegales. Uno de los testigos clave, el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, grabó en 2018 con una cámara oculta el momento en que Cadena le ofrecía beneficios a cambio de cambiar su testimonio. Cadena fue condenado a siete años de prisión domiciliaria por soborno, pero el tribunal ahora sostuvo que no existen elementos que prueben que actuó bajo órdenes directas del expresidente.
El caso tiene su origen en 2012, cuando Uribe denunció al senador de izquierda Iván Cepeda por supuestamente manipular testigos para vincularlo con el paramilitarismo. Sin embargo, en un vuelco inesperado, la Corte Suprema archivó la denuncia contra Cepeda y abrió una investigación contra Uribe, al considerar que era él quien habría intentado alterar testimonios. Desde entonces, el proceso se convirtió en uno de los más mediáticos y polarizantes de la historia reciente del país.
RUEDA DE PRENSA
Anuncio que en cuanto termine la presentación de la decisión adoptada por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, y del voto disidente de la magistrada Oviedo, daré declaraciones a medios de comunicación junto a la bancada de víctimas en este caso.…
Cepeda, quien hoy aspira a la presidencia, anunció que interpondrá un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia para revertir la absolución. “Así se tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico”, escribió en la red X.
La reacción de PetroEl presidente colombiano, Gustavo Petro, reaccionó con dureza al fallo. “El Tribunal Superior de Bogotá repite la historia, contradicen a la Corte Suprema de Justicia, y afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la Corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad”, escribió el mandatario en la red X. Según Petro, esta decisión “tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, es decir, la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico y que desataron el genocidio en Colombia”.
El tribunal superior de Bogotá repite la historia, contradicen a la corte Suprema de justicia, y afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad.
Así se… https://t.co/2j3unJm2eL
El jefe de Estado también vinculó el fallo con el escenario político internacional y con la figura del expresidente estadounidense Donald Trump, con quien Uribe ha mostrado afinidad ideológica. “Ahora Trump, aliado con estos políticos y con Uribe, buscará la sanción al presidente que denunció las alianzas entre el poder político colombiano y el narcotráfico paramilitar en Colombia, y lo hace con la ayuda de quienes ayudaron al paramilitarismo en el país”, advirtió Petro, aludiendo a los recientes roces diplomáticos con Washington.
En su mensaje, el mandatario colombiano denunció además maniobras internas en su contra: “En la comisión de acusaciones ya buscan el golpe de Estado”. Finalmente, hizo un llamado a la movilización popular. “Llegó la hora de las definiciones y quien define no es Trump, es el pueblo. Los espero en la plaza de Bolívar de Bogotá este viernes para comenzar la recolección de las firmas del poder constituyente”, anunció.
La absolución llega en un momento clave: Colombia se encamina hacia las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, y la derecha busca reagruparse tras años de desgaste político. Uribe, que sigue siendo una figura influyente en su partido, podría volver a competir por una banca en el Senado o incluso acompañar una fórmula presidencial.
Agencias AFP, AP y Reuters