Abrió la convocatoria del Premio Estímulo a la Escritura, para autores de 20 a 40 años
Ya está en marcha la sexta edición del Premio Estímulo a la Escritura “Todos los tiempos el ti...
Ya está en marcha la sexta edición del Premio Estímulo a la Escritura “Todos los tiempos el tiempo”, en el que concursan obras en desarrollo de autores de 20 a 40 años, argentinos y residentes en el país, en cuatro categorías: narrativa, narrativa breve, guion y dramaturgia. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de julio. El certamen ideado en 2020 por Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y LA NACION este año entrega cuatro premios de $ 1.800.000 cada uno.
El fallo del jurado -que integran la cineasta Lucrecia Martel, el escritor y editor Héctor Guyot, la dramaturga, directora y actriz Mariana Chaud y el escritor Luis Sagasti- se conocerá a finales de noviembre. También se otorgarán ocho menciones especiales a los proyectos más destacados.
“Está muy solo”: la francesa Laurence Debray prepara las memorias del rey Juan Carlos
“Me interesa muchísimo la gestión de una obra, observar el proceso de armado, de alumbramiento de lo que luego será una obra acabada -dice Sagasti a LA NACION-. De modo que es un privilegio ser testigo de esa instancia y, claro, una gran responsabilidad evaluar aquello que se encuentra en estado de ciernes”.
Para Chaud, el premio ocupa un lugar necesario y fundamental para acompañar y difundir obras de artistas. “Siempre resulta motivador leer materiales nuevos que abran un espacio a la reflexión, a la imaginación, a la relectura -destaca-. Me dan muchas ganas de entrar en diálogo con otros creadores para poder eventualmente hacer crecer sus textos”.
View this post on InstagramA post shared by Premio Estímulo a la Escritura (@todoslostiemposeltiempo)
Ganadores y “mencionados” podrán participar de las clínicas de escritura, a cargo del escritor mexicano Álvaro Enrigue y la escritora Virginia Cosin.
Cosin encuentra atractivos varios aspectos del certamen. “Comenzando por la palabra estímulo: pienso en el empuje que necesita un brote floral para abrirse al mundo y, por otro lado, en la posibilidad siempre enriquecedora de los cruces, el intercambio y el contagio entre disciplinas -señala-. Asistir a la aparición de nuevos mundos imaginarios, auscultar los proyectos elegidos y acompañar en la búsqueda del pulso particular de cada texto es para mí un placer y también, por qué no, un gran estímulo”.
En 2024, Enrigue fue jurado del premio. “Me tocó estar en la criba y selección final, y aunque fue tremendamente estimulante, siempre es duro y difícil tener que elegir a unos cuantos ganadores de un montón de gente con mucho talento -cuenta-. He estado mil veces más del lado del que pide que del lado del que entrega, y sé que implica una enorme emoción, ilusión y una apuesta y un vencer a un montón de fantasmas enviar a un premio como este. Ahora me toca la parte más feliz que es trabajar con los escritores y las escritoras premiadas y ver sus libros florecer. De todo lo que hace un escritor en la vida, la oportunidad de trabajar con gente más joven, con ideas más frescas y con ilusiones más auténticas es la parte más hermosa”.
Los proyectos de obra narrativa -de ficción y de no ficción literaria- pueden abarcar distintos géneros: novela, crónica, memoria, diario, perfil, ensayo. Los de narrativa breve, de ficción o no ficción, deben consistir en una serie de relatos cortos. Los de guion literario deben ser pensados en vista de largometrajes de ficción o documentales, y los de dramaturgia, convertirse en obras teatrales.
Las inscripciones se deben realizar a través del formulario disponible en la página web todoslostiempos.org. Antes, hay que tener definido el título provisorio, la presentación del proyecto (una página como máximo), un fragmento de la obra y un plan del work in progress. Las bases y condiciones se consultan en este enlace.
Desde su creación en 2020, el premio se consolidó como un espacio de referencia para el acompañamiento y proyección de autores en la etapa temprana de su producción literaria. El objetivo fundacional es alentar el desarrollo de nuevas voces y narrativas.
“Estamos nuevamente reunidas las tres instituciones para seguir adelante con el premio -dice la directora de la Fundación Proa, Adriana Rosenberg-. Esta alianza es firme y valora especialmente la originalidad y el estímulo a la creación. Este año contamos con un nuevo coordinador de amplia trayectoria, Andrés Beláustegui , y con un jurado de primer nivel, que podrá analizar y evaluar con gran interés los proyectos en desarrollo, considerando todas sus potencialidades. Estamos muy conformes, contentos y con mucha ilusión”.
Norberto Frigerio, director de Relaciones Institucionales de LA NACION, remarca el alcance nacional del certamen. “En su sexta edición, vuelve a abrir sus puertas con carácter federal, de norte a sur del país, de este a oeste, a miles y miles de argentinos -señala-. Estimamos que han pasado ya más de seis mil personas por estos premios y creemos que es un gran semillero de futuros auténticos artistas inspirados. Bienvenidos una vez más, y recordemos siempre que lo que el arte no consigue, no lo consigue nadie. Por eso volvemos otra vez a sostener las fortalezas y la vigencia del arte en cualquiera de sus formas”.
Iván Petrella, director de Cultura y Ciencia de la Fundación Bunge y Born, resalta que el premio es “también un reflejo de lo que queremos para el país: cooperación entre instituciones para consolidar un proyecto duradero en el tiempo, inversión y estímulo para jóvenes talentos, y una apuesta al futuro, una apuesta que siempre ha salido bien”.
Beláustegui, director editorial de Compañía Naviera Ilimitada, debuta como coordinador general del premio. “Me sumo con entusiasmo y responsabilidad, con la conciencia de continuar un trabajo colectivo que valoro profundamente -dice-. El premio ha demostrado que es posible promover y acompañar escrituras diversas. Mi intención es sostener esa propuesta y contribuir a que nuevas voces surjan y se consoliden en el panorama literario y cultural argentino. Que sea un premio a proyectos de escritura, en lugar de a obras terminadas, me parece muy valioso. En tiempos de inmediatez, hace foco en la paciencia creadora. Las obras transformadoras no nacen completas, llevan un proceso de trabajo, que demanda, además de creatividad, tiempo y esfuerzo”.