Generales Escuchar artículo

Abre el Museo del Mate con 3000 piezas únicas, desde la humilde calabaza guaraní hasta la sofisticada platería colonial

Se sabe, la cultura del mate es una de las tradiciones más arraigadas en la Argentina y parte del Cono Sur, que trasciende la infusión para convertirse en rito y pilar de la identidad gaucha y ri...

Abre el Museo del Mate con 3000 piezas únicas, desde la humilde calabaza guaraní hasta la sofisticada platería colonial

Se sabe, la cultura del mate es una de las tradiciones más arraigadas en la Argentina y parte del Cono Sur, que trasciende la infusión para convertirse en rito y pilar de la identidad gaucha y ri...

Se sabe, la cultura del mate es una de las tradiciones más arraigadas en la Argentina y parte del Cono Sur, que trasciende la infusión para convertirse en rito y pilar de la identidad gaucha y rioplatense. Su origen se remonta a los pueblos guaraníes en la región que hoy ocupan Paraguay, el noreste argentino, el sur de Brasil y Uruguay. Estos pueblos fueron los primeros en descubrir y aprovechar las propiedades de la yerba mate (Ilex paraguariensis). Utilizaban la hoja seca triturada para preparar una infusión que tomaban con un tallo hueco y nudoso (caña) como bombilla, atribuyéndole propiedades energizantes, medicinales y espirituales.

Cuando llegaron los colonizadores españoles, adoptaron rápidamente la costumbre, y fueron las misiones jesuíticas a partir del siglo XVII las que lograron sistematizar su cultivo y producción, convirtiéndola en una mercancía valiosa. De esa manera, su consumo se expandió a lo largo de todo el Virreinato del Río de la Plata.

Para hacer honor a su historia, el próximo 30 de noviembre el Museo del Mate abrirá oficialmente sus puertas en la ciudad de Buenos Aires. El espacio dedicado a preservar y difundir el patrimonio “material e inmaterial” de esta infusión y recorrer su evolución como objeto de arte y diseño a través de 3000 piezas únicas, desde la humilde calabaza hasta las sofisticadas piezas de platería colonial.  

“El museo abrió originalmente hace 16 años en Sierra de la Ventana por requerimiento de mi señora, que un día, cansada de limpiar y acomodar tantos mates, me dijo: ‘Abrís un museo o dormís afuera con tus mates’”, bromea Alberto Plaza, fundador de este museo que, tras años de esfuerzo, el próximo 30 de noviembre, Día Nacional del Mate, celebrará su inauguración oficial en la histórica Avenida de Mayo 853 del centro porteño.

“Cortaremos la Av. de Mayo, y desde las 10 de la mañana será una jornada de festejos. Abriremos con la ejecución del Himno Nacional por la Banda del Regimiento Patricios, y el Pericón Nacional junto a 100 bailarines del Instituto de Arte Folklórico de Don Juan de los Santos Amores, para luego seguir con la presentación de diferentes espectáculos de música y danza folklóricas”, sintetiza Plaza.

El coleccionista dedicó más de cuatro décadas de su vida a acopiar una asombrosa cantidad de mates y objetos relacionados, desde latas de yerba de los años 1920 en adelante, yerberas, azucareras, termos y bombillas, incluidas piezas de plata y oro con filtro desmontable, que además del lujo incorporaban mecanismos de filtro avanzados para la época que garantizaran “una mejor experiencia de cebada”.

“La colección empieza con el primer mate que me lleva mi madre al regimiento después de la instrucción militar del servicio militar”, recuerda el creador del museo. Por lo pronto, su colección particular ya supera las 10.000 piezas, y es considerada una de las más grandes y completas del mundo.

El museo se concibió no solo como un espacio de exhibición, sino como un centro cultural dinámico, con muestras interactivas, degustaciones en su mate-bar y actividades que buscan mantener viva la tradición, atrayendo tanto a locales como a turistas que desean sumergirse en la historia de la bebida que es parte de la identidad argentina.

La exhibición permanente es un testimonio visual de la evolución del mate, desde sus orígenes hasta la actualidad, abarcando objetos de diferentes materiales, épocas y geografías. Entre la vastedad de la colección, se destacan varias piezas por su valor histórico, artístico o singularidad como el Mate Misionero Original, una pieza de calabaza rústica, representativa del mate tal como lo tomaban los guaraníes y los primeros colonos, utilizando una simple caña como bombilla.

O el Mate de Platería Colonial con Estribo, como se llamaba la base ornamental que eleva el mate y aporta sofisticación a su diseño. En exhibición puede apreciarse ejemplares del siglo XVIII y XIX que reflejan el auge de la platería en el Río de la Plata, mayormente elaboradas por orfebres de renombre, y que eran símbolos de riqueza y estatus.

Otro de los destacados es el Mate de Porcelana de Compañías Extranjera, como se conoce a las piezas producidas en Europa y luego importadas a América en el siglo XIX, que dan cuenta de su adaptación a los gustos de la burguesía y a la moda de las tazas de té, pero manteniendo la forma y la función del recipiente.

O el Mate con media tapa, ideal para llevar al aire libre los días ventosos. Y por supuesto, no podían faltar los mates de madera tallada con motivos gauchescos: ejemplares del siglo XX que presentan grabados y tallas con escenas típicas de la vida rural argentina con jinetes, facones, aperos y paisajes pampeanos. Una expresión directa del folclore y la identidad nacional asociada al campo.

“Mis mates favoritos son todos los que tengo, porque cada uno tiene su historia: desde los mates que me regalaron los Veteranos de Guerra de Malvinas, mates que hicimos nosotros para homenajear a los tripulantes del General Belgrano o el ARA San Juan, hasta un mate que nos regaló don Luis Landriscina, que era suyo y había usado durante mucho tiempo”, sigue el creador del Museo.

A través de esta impresionante muestra, el Museo del Mate de Buenos Aires asoma como el guardián de una tradición milenaria, y en plena Avenida de Mayo ofrece a sus visitantes un espacio para comprender la íntima conexión entre el pueblo argentino y el mate, una fusión de arte, historia e identidad. Y sobre todo, el sabor del encuentro.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/que-sale/abre-el-museo-del-mate-con-3000-piezas-unicas-desde-la-humilde-calabaza-guarani-hasta-la-sofisticada-nid21112025/

Volver arriba