Generales Escuchar artículo

A dos meses de la regulación, expertos explican cómo creció la inversión en el nuevo mercado de capitales argentino

A menos de dos meses de la última regulación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) sobre tokenización (la representación digital de activos mediante tecnologías de registro distribuido o b...

A dos meses de la regulación, expertos explican cómo creció la inversión en el nuevo mercado de capitales argentino

A menos de dos meses de la última regulación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) sobre tokenización (la representación digital de activos mediante tecnologías de registro distribuido o b...

A menos de dos meses de la última regulación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) sobre tokenización (la representación digital de activos mediante tecnologías de registro distribuido o blockchain), expertos en el tema conversaron en un panel organizado por Marval, en un encuentro que giró en torno a las tendencias, innovaciones y regulaciones que están redefiniendo la industria.

“Hasta hace poco, la CNV tenía poco que ver con el mundo cripto, pero eso cambió el año pasado”, aseguró Roberto Silva, presidente de la CNV. Efectivamente, en el último tiempo, la Comisión ha implementado una serie de medidas que impulsaron la tokenización en la Argentina. En junio pasado, la CNV aprobó la Resolución General 1069/2025 que permitió dar los primeros pasos para implementar un marco regulatorio para la tokenización en el país.

Se trataba de una normativa que permitía la tokenización de ciertos activos: valores negociables con oferta pública, como son los certificados de participación en fideicomisos, acciones, entre otros. Esto ya se trataba de un paso histórico, ya que, por primera vez, la CNV reconocía la tokenización como una herramienta válida dentro del mercado de capitales. Más adelante, a finales de agosto, se implementó una nueva medida, que ampliaba los posibles instrumentos que se podían tokenizar: se incorporaron las acciones (incluidas las de doble listado), obligaciones negociables y CEDEARs.

“Es una regulación que vemos más puntos positivos que negativos. Había entidades que operaban desde afuera, desde jurisdicciones europeas o desde paraísos fiscales. Eso implicaba mucha disparidad, no solo en materia de cumplimiento normativo, sino también impositiva (empresas que desde el extranjero no pagaban impuestos y ahora se vieron obligadas a constituir una sociedad local). Creo que eso es muy positivo, porque viene a nivelar la cancha”, explicó Alejandro Rothamel, director de Asuntos Legales de Ripio. Además, señaló que la industria se sintió siempre muy escuchada, e incluso, algunas propuestas que hicieron desde Ripio a la CNV hoy están plasmadas en las regulaciones.

En ese sentido, Silva aportó números de cómo cambió la composición de este mercado: explicó que tuvieron un máximo de 165 registros de PSAV (Proveedores de Servicios de Activos Virtuales), compuesto por 12 personas físicas y 153 personas jurídicas, de las cuales 46 eran extranjeras. Hoy, aunque todavía no cuentan con números finales, la cantidad de registros se ubica en torno a los 100, de las cuales dos son personas físicas, 76 nacionales y 22 extranjeras. Es decir, disminuyó el número de empresas de afuera.

Además, el presidente de la CNV indicó en qué tipo de activos cree que se va a dar la tokenización: “Pensamos que habrá colocaciones mixtas, aunque el mundo del real estate siempre está muy entusiasmado con la tokenización. También tenemos algún caso de acciones que está dando vueltas, pero, aunque no descartamos ninguna, creemos que avanzará primero por los fideicomisos”. Al mismo tiempo, señala que son varios los actores del mercado tradicional que están furiosamente en contra de estas medidas: “Si la tokenización es, por definición, un mecanismo en el cual no participan los actores tradicionales (depositarios centrales, cajas de valores, ALYC, los mercados), es obvio que su reacción va a ser adversa. Pero no los queremos dejar en el camino, sino que buscamos acompañarlos y que funcionen los dos mundos de manera conjunta”.

Silva brindó detalles de cómo se imagina el mercado de capitales en cinco años y aseguró que sueña con el regreso de la inversión extranjera, la posibilidad de usar el mercado de capitales para financiar al real estate y otras posibilidades, como contar con más clubes de fútbol que puedan estar en el mercado de capitales, para clarificar este deporte y financiarlo. También asegura que seguramente habrá mecanismos alternativos para financiar la obra pública.

Los expertos coincidieron en que la Argentina está muy bien encaminada con la regulación cripto y de tokenización que cuenta. Joey Garcia, director ejecutivo y de estrategia, políticas y asuntos regulatorios de Xapo Bank, ha trabajado generando marcos regulatorios sólidos y seguros que permitan el desarrollo de estos ecosistemas en países de Asia. Asegura que la Argentina está muy bien, aunque, en regulación cripto, “Estados Unidos se encuentra en una posición absoluta para hacer las cosas bien, no tanto en relación con la Genius Act que se aprobó recientemente, que está muy centrado en las stablecoins. Cuando mirás el proyecto de ley de estructura de mercado que están presentando y la Clarity Act, están presentando puntos de vista muy claros sobre lo que se incluye dentro de la regulación y están definiendo reglas bastante flexibles”, explica. Señala que otras de las jurisdicciones centrales, incluidas Japón y Singapur, no se han “equivocado”, pero han sido demasiado prescriptivos.

“Cuando se habla de servicios financieros en el mundo cripto es importante no caer en la sobrerregulación, pero tampoco dejar todo librado al mercado; es clave para la salud del sistema encontrar una balance y ser eficientes en detectar los nuevos riesgos que aparezcan”, concluyó García.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/IA/a-dos-meses-de-la-regulacion-expertos-explican-como-crecio-la-inversion-en-el-nuevo-mercado-de-nid08102025/

Volver arriba