Generales Escuchar artículo

6 posadas para descubrir el pueblo argentino considerado entre los más lindos del mundo

La tranquilidad de este pueblo correntino que acaba de ser reconocido contrasta con su posición estratégica: es el portal de acceso principal a los Esteros del Iberá y, desde hace unos años, un...

6 posadas para descubrir el pueblo argentino considerado entre los más lindos del mundo

La tranquilidad de este pueblo correntino que acaba de ser reconocido contrasta con su posición estratégica: es el portal de acceso principal a los Esteros del Iberá y, desde hace unos años, un...

La tranquilidad de este pueblo correntino que acaba de ser reconocido contrasta con su posición estratégica: es el portal de acceso principal a los Esteros del Iberá y, desde hace unos años, un destino elegido por extranjeros de todo el mundo. En sus 700.000 hectáreas habitan yacarés, venados de las pampas, ciervos de los pantanos, carpinchos, osos hormigueros y un sinfín de aves. Ubicado en el centro de la provincia, es un complejo entramado de lagunas, esteros, bañados, camalotales y embalsados: un sitio de naturaleza única. Hace pocos días resultó uno de los dos pueblos argentinos ganadores –junto con Maimará, Jujuy– de Best Tourism Villages 2025, anunciados en Huzhou, provincia de Zhejiang, China, durante la asamblea de Naciones Unidas Turismo. Se trata de la primera distinción para la provincia de Corrientes.

Iberá –”agua que brilla”, en guaraní–, conforma un gran refugio de vida silvestre, pero no siempre fue así. Hasta 1983, cuando el área fue declarada Reserva Natural, la caza era moneda corriente en la Colonia Carlos Pellegrini, el acceso principal a los esteros. No había hosterías, ni restaurantes, y el viaje desde Mercedes era una aventura porque se convertía en un lodazal apenas llovía.

Con la preservación, las especies autóctonas se multiplicaron, y el turismo comenzó a describir su círculo virtuoso: trajo inversiones, que atrajeron más turistas interesados en conocer el lugar y su fauna.

1. Casa de Esteros

Valeria y Leslie Cook hicieron sus primeras armas en el turismo ecológico en la Patagonia. Luego vinieron al Iberá para desarrollar junto a Douglas Tompkins el proyecto Rincón del Socorro. Con esa experiencia de más de diez años en la zona, decidieron abrir su emprendimiento propio.

La casa de los Cook está ahí nomás de la colonia, pero separada por la ruta 40, cuenta así con un entorno campestre y fácil acceso al pueblo.

Se edificó en una quinta de cinco hectáreas sobre la costa de la laguna Iberá, al modo de las casa rurales correntinas.

Los cinco cuartos tienen baño privado y las estadías son con pensión completa. Las comidas realzan el espíritu lugareño con platos de la mesa local y otros preparados con ingredientes y modos típicos de la zona.

Las excursiones se planifican con guías muy capacitados e incluyen safaris náuticos, salidas en kayak, cabalgatas y recorridos nocturnos.

RP 40 entre Curupí y Ñangapiry. T: (3773) 47-5114

www.casadeesteros.com

IG: @casadeesteros.iberaexplorer

2. Ecoposada del Estero

La posada ecofriendly de Estrella Losada y José Martín ocupa una hectárea al borde del estero. Ofrece un mangrullo para avistajes y una pasarela de madera para adentrarse en la vegetación acuática.

Tiene siete habitaciones construidas en adobe, luminosas y confortables, con baño privado, repartidas en un predio arbolado de una hectárea. Cuentan con capacidad de hasta cuatro personas, ventilador de techo y calefacción. Las que se ubican frente a los esteros tienen una terraza privada con deck de madera y vista a los esteros. Son los propietarios del Estero de Cambá Trapo, a 15 km del pueblo, al que organizan cabalgatas y salidas culturales. El sitio es una Reserva Natural Privada, supervisada por la Fundación Azara. Además, tiene una piscina en el jardín y un restaurante.

Yaguareté y Yatay, Carlos Pellegrini.

C: (03773) 15 44-3602 / (549-3773) 45-3399.

ecoposadadelestero@gmail.com

www.ecoposadadelestero.com.ar

3. Estancia Iberá

Con la garantía de calidad que le da ser parte de la propuesta turística de la Fundación Rewilding Argentina, queda a solo diez minutos de Colonia Carlos Pellegrini.

Se trata de un campo con una casa principal divinamente decorada y dos casas independientes con sus propios departamentos, que hacen un total de 20 camas. Se alquilan con servicio de limpieza, para comprar comida y cocinar adentro, pero también hay opción de pensión completa.

La ambientación es acorde con el entorno y las instalaciones, muy cómodas. Tiene pista de aterrizaje.

Km 83, RP40, Col. Carlos Pellegrini.

T: 0379 499-6868

IG: @estanciaibera

4. Casa Santa Ana del Iberá

Primero fue una casa de veraneo a orillas de la laguna, pero a partir de 2014 se convirtió en un lindísimo eco lodge. Las cinco habitaciones dan al parque donde crecen citronelas y variedades autóctonas, un espacio que se continúa hasta el agua. Además, está la casa de huéspedes diseñada con dos cuartos comunicados por una sala de estar, para cinco pasajeros.

El living es uno de los espacios comunes más lindos, ambientado en un estilo que mezcla el clima contemporáneo con detalles de la artesanía local.

La estadía contempla desayuno y cena, sin excursiones. La carta incluye platos de la región nordeste a base a productos típicos como la mandioca y el maíz. Carta de vinos muy completa.

Capivara, entre Pehuajó y Caraguatá, Carlos Pellegrini.

WS: (376) 450-4618 (sólo mensajes escritos)

santaanadelybera@gmail.com

IG: @casasantaanadelibera

5. Rancho de los Esteros

El “rancho”, tal como lo llamaron siempre cariñosamente, cuenta con cuatro suites y vista a la laguna, y empezó como una casa familiar. La construyó Julio Dreher, Mono, como lo conocían en el pueblo.

El hombre llegó en 1996 cuando Carlos Pellegrini empezaba a vislumbrar su destino turístico, no había electricidad y el camino de acceso era difícil. Julio construyó una de las primeras posadas, Aguapé. Paralelamente a esta tarea, empezó a levantar su casa familiar. Utilizó un método propio que recrea los ranchos locales con los mismos materiales, pero una técnica diferente. De hecho, la casa no está apoyada sobre la tierra sino sobre una plataforma que la aísla de la humedad. La paredes son de adobe, las columnas de ñandubay y los techos de paja, pero con el agregado de chapa para protegerlos.

El adobe de la casa tiene una receta ligeramente diferente ya que el barro se mezcló con cáscara de arroz, en lugar de paja, un elemento fácil de conseguir por la cantidad de molinos que hay en la zona. Esta alternativa consolida el barro extendiendo su vida.

Julio se fue a vivir allí con su mujer Maíta González Sampaio y su historia se consolidó en ese escenario. Ambos se conocieron con la vida hecha. Ella tenía 46 y era viuda; él estaba solo, ambos tenían hijos grandes. Hace casi 30 años, decidieron mudarse aquí, seducidos por la vida sencilla y el contacto con la naturaleza.

A los diez años de estar en los esteros ampliaron su casa, agregaron las suites para recibir (esta vez construidas en material) y se lanzaron a la aventura del turismo. La hija de Maíta, Eloísa Perea Muñoz, y un equipo de colaboradores que ella misma formó, se ocupa de recibir a los huéspedes.

La actividad en la posada comienza bien temprano. Las estadías son con pensión completa y se organizan con una excursión diaria para conocer las maravillas que ofrecen los Esteros de Iberá. Después, el plan es disfrutar del descanso en las galerías, nadar en la pileta o dedicarse a ver caer el sol en el muelle que está sobre la laguna.

Las excursiones se realizan de la mano de Rolo Segovia, el guía, por la intricada naturaleza de la Reserva Natural del Iberá. Desde el muelle parten las canoas y lanchas para avanzar laguna adentro. Las caminatas por el monte en galería devuelven múltiples postales de los monos carayá. Después, están las cabalgatas que recorren los palmares cercanos o bordean las costas.

En el Rancho, las comidas se sirven con puntualidad. El menú abunda en recetas que Maíta le reveló a su mano derecha en la cocina, Manuel Ferreira. “Cuando vine aquí, traje mis propias recetas que tenían mucho éxito. Preparamos comida casera, muy variada, mucha verdura, asado”, cuenta Maíta. Ferreira trabaja en la posada hace 16 años y hoy la cocina es su reino privado.

Al mediodía, casi siempre, es el turno de carnes y pollos, a la noche pastas y entradas de verduras, nunca carnes. Al tercer día de estadía se organiza una comida que convoca a todos los huéspedes. Entonces, se arma una mesa larga y se sirve asado con empanadas, una suerte celebración de despedida que oficia como fin de la estadía.

Capivara y Ñangapiry, Carlos Pellegrini, Corrientes.

T: (3773) 49-3041

www.ranchodelosesteros.com.ar

6. Aguapé

Fue una posada pionera en Carlos Pellegrini. Construida con muy buen gusto a orillas de la laguna Iberá, cuenta con amplios espacios comunes y doce habitaciones de distintas categorías.

Tiene piscina con solarium y un restaurante al aire libre que funciona en verano. En invierno se cena en la casa, junto a una gran chimenea con vista a la laguna. También hay un Open Bar. Entre las excursiones se proponen navegaciones, cabalgatas, canotaje y caminatas guiadas.

T: (0379) 446-4637. aguapelodge.com

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/revista-lugares/6-posadas-para-descubrir-el-pueblo-argentino-considerado-entre-los-mas-lindos-del-mundo-nid30102025/

Volver arriba